La Angiografía y la Retinografía son pruebas de Salud Visual que permiten diagnosticar y realizar el seguimiento de diversas enfermedades que afectan a la retina y a otros niveles del cuerpo humano.

El ojo es una ventana abierta al interior de nuestro cuerpo y nos permite mediante técnicas de observación de fondo de ojo (la retina), detectar diferentes alteraciones y enfermedades de un modo casi mágico. No hay ninguna otra entrada tan accesible para poder ver en nuestro interior de un modo directo y natural sin necesidad de cortes, agujas, etc…
Entre las enfermedades generales que pueden detectarse por un control de fondo de ojo hay algunas tan frecuentes como la diabetes, hipertensión, así como neurológicas. Su uso habitual es para diagnosticar y realizar el seguimiento de patologías oculares como pueden ser los distintos tipos de retinopatías, degeneración macular asociada a la edad (DMAE), glaucoma, etc…
La retinografía es una técnica que se utiliza para obtener fotos en color de la retina. La retina es la capa de tejido sensible a la luz que se encuentra en el la parte interior del ojo. El instrumento que se utiliza se llama retinógrafo.
La angiografía de retina es un procedimiento basado en la retinografía que estudia de modo específico la vascularización de la retina mediante el uso de un filtro especial en el retinógrafo y de un contraste que se administra al paciente.
Procedimientos y diferencias
Diferencias
La diferencia más importante entre los dos procedimientos es que en la Angiografía antes de tomar las fotos con el retinógrafo se inyecta en el antebrazo del paciente un contraste de fluoresceína y se utiliza un filtro específico que permite resaltar mucho mejor los vasos sanguíneos para así detectar de un modo muy preciso cualquier alteración en los mismos.

Retinografía
Mediante el uso del retinógrafo y tras la toma de las imágenes, se realiza el análisis de las mismas para así poder diagnosticar diferentes enfermedades que afectan a la retina, como la retinopatía diabética, la retinopatía hipertensiva, la retinosis pigmentaria y la degeneración macular asociada a la edad. El análisis se puede realizar “In Situ” o por medio de la “Teleoftalmología” enviando las imágenes obtenidas para que sean estudiadas en un lugar diferente a donde fueron realizadas. En el Blog hay una interesante entrada publicada sobre la Teleoftalmología.
Este sistema ha demostrado su utilidad para la detección temprana de la retinopatía diabética que es una enfermedad ocular que afecta a los pacientes con Diabetes y constituye una de las principales causas de ceguera en los países desarrollados.
Existen diferentes tipos de Retinógrafos y el procedimiento es muy sencillo y cómodo para el paciente ya que actualmente se pueden tomar las fotos de fondo de ojo sin dilatar la pupila gracias a los retinógrafos no midiátricos. De todos modos, en muchos casos la toma de imágenes se realiza después de dilatar la pupila para conseguir así una mayor calidad (o por que el equipo no permite la toma de imágenes en pupilas pequeñas), por lo que el único inconveniente que nos encontraremos son las molestias posteriores derivadas de la propia dilatación de la pupila. La luz del sol nos deslumbrará y la visión en visión próxima será muy mala durante unas horas.
Angiografía
Debido a la necesidad de utilizar un contraste requiere unos procedimientos más complejos y firmar un consentimiento informado previo por la existencia de algunos riesgos. En estos momentos la angiografía se está realizando en menos ocasiones con la aparición de la Tomografía de coherencia óptica (OCT) de la que hablaremos en otro momento.
Procedimiento: La exploración se inicia con la inyección en una vena del antebrazo de un contraste de fluoresceína. La sangre se mezcla con la fluoresceína y unos 10-15 segundos tras su administración alcanza los vasos de la retina. Al ser estimulada por una luz azul, la fluoresceína tiene la propiedad de emitir una intensa luz que permite el registro fotográfico mediante una cámara especial, denominada angiógrafo. Proporciona excelentes imágenes del árbol vascular. Conociendo los tiempos en los que se llenan las diferentes partes de la red vascular y teniendo fotografías consecutivas, el oftalmólogo logra hacer un mapa del fondo ocular. Permite diferenciar el vaso normal del vaso patológico en función del curso del contraste a través de los vasos. Es capaz de identificar la formación de nuevos vasos patológicos (neovasos), la obstrucción de la circulación arterial o venosa a través de la ausencia de paso del contraste, o bien la rotura de los mismos, objetivando en este caso el escape del contraste fuera del vaso.
Cómo se realiza el estudio
Actualmente existen algunos retinógrafos que no precisan la dilatación pupilar. En otras ocasiones será preciso dilatar la pupila para realizar el examen. Para ello se aplicará un colirio midriático. Se inyecta el contraste endovenoso de fluoresceína sódica en una vena del antebrazo. Una vez que las pupilas estén dilatadas se procederá al examen del fondo de ojo. La barbilla debe colocarse sobre un soporte para apoyar el mentón y la frente contra una barra de soporte para mantener así la cabeza quieta durante la prueba. A medida que la fluoresceína circule por los vasos retinianos se tomará una serie de fotografías del interior del ojo mediante el retinógrafo. Se toman fotografías hasta 20 minutos después de la inyección del contraste.
Preparación para una angiografía
Antes de iniciar el examen debe notificar a su oftalmólogo cualquier antecedente médico o reacciones alérgicas previas. Informe a su médico si está embarazada, si está utilizando o ha utilizado recientemente cualquier otro medicamento, incluso los adquiridos sin receta médica. En caso de pacientes con alteración de la función renal la dosis de fluoresceína a administrar deberá ser menor. Si usa lentes de contacto deberán retirarse. No es preciso el ayuno previo a la exploración.
Qué se siente durante y después de una angiografía
Durante el paso del contraste algunos pacientes experimentan una sensación de calor o náuseas leves, pero estos síntomas son generalmente muy breves. Tras la extracción puede presentarse un discreto dolor en la zona del pinchazo, que tiende a remitir en minutos. Excepcionalmente pueden presentarse mareos, náuseas o desmayo, especialmente en pacientes con aprensión a las extracciones sanguíneas.
Una vez finalizado el examen y en aquellos casos en los que se haya precisado colirio midriático, el paciente debe recordar que las pupilas permanecerán dilatadas durante unas 24 horas, aunque este periodo de tiempo puede variar en función del colirio utilizado. Se recomienda usar gafas de sol, sobre todo en verano, y no conducir ni utilizar maquinaria hasta que la visión se haya normalizado. La piel y la orina pueden adquirir un color amarillento intenso, hecho que desaparecerá en 24-36 horas.
Es posible que la fluoresceína pueda influir en algunas pruebas de sangre y orina durante 3 o 4 días después de la administración. Si durante este período ha de realizarse algún análisis de sangre u orina o examen de rayos X, indique a su médico que le han administrado fluoresceína.
Riesgos de una angiografía
Los riesgos del estudio están relacionados con el uso de la fluoresceína. Entre los efectos adversos más frecuentes figuran: náuseas, vómitos, prurito y alteración del sentido del gusto. Otros efectos más infrecuentes serían mareo, tos, cefalea o dolor abdominal. En los casos más graves y excepcionalmente el paciente podría presentar reacción alérgica con dificultad respiratoria, alteración del ritmo cardíaco, de la presión arterial, reacción alérgica grave o shock anafiláctico. Estos efectos adversos graves son más probables en los pacientes que sufren algún tipo de alergia y especialmente en aquellos que hayan sufrido anteriormente una reacción adversa a la fluoresceína.
Contraindicaciones del estudio.
- Se contraindica el estudio en pacientes alérgicos a la fluoresceína.
- Debida a la escasa experiencia de la administración de fluoresceína en embarazadas, se recomienda posponer el estudio hasta la finalización de la gestación. La fluoresceína sódica se excreta en la leche materna; en consecuencia, durante los 4 días posteriores a la prueba no se debe amamantar.
- Especial precaución en el uso de midriáticos en los pacientes con el diagnóstico de glaucoma de ángulo estrecho que no hayan sido intervenidos mediante iridotomía profiláctica. No está contraindicado en pacientes con glaucoma de ángulo abierto.

Atribuciones: Imágen principal By Ralf Roletschek (talk) – Fahrradtechnik auf fahrradmonteur.de (Own work) [FAL or GFDL 1.2], via Wikimedia Commons
muy buenas tardes una consulta soy técnica en oftalmología y estoy muy interesada en tomar talleres o un curso intensivo de retinoangiografía ya que consideró que en mi país natal hay una gran necesidad de formar técnicos especializados en esta área me podrían ayudar a encontrar en centroamérica un lugar donde yo puedo llevar una capacitación por un período corto de tiempo o pasantía.
gracias buen día.
Hola amauren,
No tengo ni idea de donde podrías aprender esto en tu área. Entiendo que lo que te gustaría sería saber realizar las pruebas correctamente y tener una idea de diagnóstico. Yo tengo la opinión que los optometristas somos los que debemos de tomar estas retinografías pero lo ideal sería que las imágenes siempre seran supervisadas por un oftalmólogo y para ello existen multitud de instrumentos que llevan asociado un servicio de consulta online por parte de un oftalmólogo.
Saludos y gracias por seguir el blog
Buenas tardes a mi mama le mandaron hacer un examen OCT y FRG quisiera saber cual examen debe hacerse primero.? O si los exámenes (OCT) no tiene nada que ver con el (FRG)., Es decir el resultado no tiene nada que ver con que se haga uno u otro?
Hola,
Son dos exámenes complementarios y dependerá del criterio del oftalmólogo el que se realicen o no los dos y el orden de las pruebas. Desde luego, con esas dos pruebas tendrá muchísima información del estado de su retina y lo ideal es que esta consulta se la realices al oftalmólogo/a.
Saludos y gracias por seguir el blog
Hola,
Un oftalmologo le mando hacer un estudio de flurangiografía a mi mamá pero ahora tiene que hacerse un examen de sangre, ¿cuánto tiempo debe esperar para poder realizar el examen de sangre?
Gracias!
Hola,
Esta consulta tendrías que hacérsela al médico para confirmar exactamente plazos pero hasta donde yo sé pienso que no tiene mayor influencia en las analíticas porque se elimina rápidamente.
Saludos y gracias por seguir el blog
Hola. Mañana me van a realizar una Angiografía para ver una hemorragia en el ojo izquierdo producida por un desprendimiento de Vitrio. ¿Es necesario estar en ayunas para esta prueba o podría desayunar? Por precaución y para evitar nauseas, he optado por ir en ayunas pero no sé que sería lo recomendable. Un cordial saludo y gracias de antemano por su atención.
Hola Verónica,
Existe un protocolo en cada hospital y clínica para realizar angiografías y ante la duda es mejor que vayas en ayunas pero lo normal es que antes de hacer la prueba te hubiesen dado todo el protocolo e incluso firmar un consentimiento previo.
Saludos y gracias por seguir el blog
Hola mi pregunta es¿ cuántas veces al mes se puede realizar el estudio de fluorangiografia retina ? A un paciente. De 14 años y que conste cuensias pudiera tener si se le realizan 3 estudios al mes
Hola,
Hace un mes fui a un oftalmólogo por una irritación ocular, no me dilató las pupilas, me miró con la lámpara de hendidura y con un aparato que parecía un oftalmoscopio, pero con una ‘cabeza’ mas ancha de lo normal (nunca vi uno asi) y lo uso a distancia diciendome que mirase primero para el lobulo de su oreja derecha y despues para la izquierda, me dijo que el fondo del ojo estaba bien, pero me quedó la duda de si lo miró bien, tampoco me mando el tipico: ‘mira hacia arriba, hacia abajo…’ etc. claro que el problema (simple irritación) era en la parte anterior del ojo y ya esta resuelto con su tratamiento, ¿Es fiable como me miró el fondo del ojo?, No pongo en duda la profesionalidad del oftalmólogo, pero me dejo sorprendido que no me dilatara la pupilas, aunque si no es necesario, mejor.
Sin dilatar las pupilas, ¿Se ve mas con una retinografía que con un oftalmoscopio o lámpara de hendidura?.
Un cordial saludo
Hola,
En este caso lo que hizo el oftalmólogo fue revisar fondo de ojo pero al no dilatar consigue ver menos campo pero si las zonas más importantes que son nervio óptico y mácula. Para una exploración rutinaria sin riesgos por graduación de miopía alta o por antecedentes clínicos es perfectamente válido. Más en este caso que ibas por un problema situado en la parte más exterior.
Un abrazo,
Buenas tardes. Quisiera saber que profesionales sanitarios estan capacitados para realizar una retinografia. Un saludo.
Hola,
Respecto a tu consulta tienes que saber que una cosa es el personal que “Puede hacerlas” y otra los que pueden interpretarlas y diagnosticar. En estos momentos están realizando retinografías oftalmólogos, optometristas, médicos generales y enfermeras en algunos centros de salud.
En muchos casos médicos generales y optometristas pueden indicar la presencia de anomalías que puedan precisar de la intervención del oftalmólogo pero en otros casos estas anomalías pueden pasar desapercibidas. Yo recomiendo la opción de revisión en el oftalmólogo o acudir a la óptica o centro de salud que ofrezcan servicios de teleoftalmología.
Saludos y gracias por seguir el Blog