¿Cómo funcionan las gafas electrónicas en personas con baja visión? ¿Cuáles son las mejores gafas inteligentes para la DMAE, el glaucoma y otras enfermedades oculares?

Hoy tengo el privilegio de contar con un invitado de super lujo.
Se trata de Enrique Sánchez, optometrista español especializado en Baja Visión que además de ser un profesional de reconocido prestigio, es una persona excepcional.
Y esto lo puedo afirmar sin riesgo a equivocarme porque tengo la suerte de conocerlo desde hace muchos años tanto a nivel profesional como personal. Por ese motivo no me puedo imaginar a nadie mejor que él para ponernos al día sobre las nuevas ayudas electrónicas y gafas inteligentes para personas con problemas de baja visión.
Tras esta breve introducción te dejo con él.
Adelante Enrique, estás en tu casa. 🙂
Al teclado Enrique Sánchez…
En nuestros días, la tecnología va inundando nuestras vidas.
Solamente con mirar a mi alrededor, si comparo a mis hijos conmigo mismo a su edad, la diferencia es brutal: en mis tiempos era rara la casa en la que había ni siquiera un ordenador, sólo existían los teléfonos fijos, etc… En fin, el mundo avanza afortunadamente y los avances se aplican en todos los sectores incluidos la salud.
El mundo de la visión no se podía quedar atrás y son ya varios dispositivos los que aprovechan la tecnología para ayudar a pacientes con cierto grado de discapacidad visual.
✔ En sus inicios, la realidad virtual y aumentada, se utilizaban como entretenimiento pero poco a poco, esta tecnología se ha ido aplicando en diferentes sectores.
✔ El principal objetivo, cuando se trabaja con pacientes de Baja Visión o ceguera, es facilitar su autonomía personal por medio de ayudas que pueden ser visuales, de orientación y movilidad, táctiles, auditivas, etc.
✔ En las últimas décadas, en distintas partes del mundo, incluida España, se ha trabajado en la idea de fabricar unas “gafas inteligentes” que faciliten esta autonomía y ya existen 5 ayudas de este tipo en el mercado español.
✔ Vamos a ver cómo estas gafas electrónicas inteligentes facilitan el día a día de los pacientes con Baja Visión y haremos un repaso de los dispositivos que ya están en el mercado con sus diferentes características.
#1. Conceptos básicos sobre Baja Visión y visión funcional del paciente
Ya se han publicado en este mismo blog, diferentes entradas sobre discapacidad visual por lo que no me voy a parar en conceptos ya mencionados. Pero no puedo continuar con este tema, sin hacer un corto repaso de algunos importantes para poder entender el propósito de las ayudas de las que vamos a hablar hoy.
- Sin entrar en clasificaciones ni en valores numéricos, un paciente presenta baja visión cuando mantiene un pequeño resto de visión que limita el poder realizar las tareas de su vida diaria.
- En el caso de la ceguera, legalmente, puede existir un resto de visión mínimo, distinguir luz, o incluso llegar a la ceguera total cuando no hay resto visual.
☛ En ambos casos, se cumple que no hay solución a nivel médico, quirúrgico o de prescripción de gafas o lentes de contacto, que restituya la visión del paciente.
¿Cuál es la labor del optometrista en pacientes afectados por baja visión?
- Es importante dejar claro que el trabajo del optometrista en ningún caso va a sustituir a ningún tratamiento médico. Ya haya sido prescrito por el médico de atención primaria, oftalmólogo o cualquier otro especialista médico. Nunca, el paciente debe de abandonar los tratamientos que su médico le prescriba. En todo caso, el optometrista trabajará de forma paralela.
- El oftalmólogo se centra en tratar la patología con todos los medios a su alcance. Desde mis inicios en este mundo, hace ya más de 20 años, he sido testigo de que gracias a los avances de la medicina, se ha conseguido frenar el desarrollo de patologías como la Degeneración Macular Exudativa (DMAE) entre otras.
- Los pacientes con Baja Visión ahora, en general, tienen un resto visual mayor que los que llegaban a nuestras manos hace solamente 10 años. Esto facilita una mejor respuesta a las ayudas prescritas y, como resultado mayor calidad de vida.
- Mientras, como optometristas, nuestro trabajo se centra en la visión funcional del paciente y en las actividades diarias en las que tiene más dificultad o mayor interés en poder seguir realizando.
☛ Por todo esto, el objetivo principal de las ayudas, está dirigido a facilitar la autonomía del paciente en las actividades que tiene más dificultad.
¿Qué profesionales sanitarios pueden intervenir para ayudar a los pacientes afectados por baja visión?
Se trata por tanto de un trabajo multidisciplinar centrado en el paciente y su entorno y en el que puede intervenir un equipo completo de profesionales como:
- Piscólogo.
- Trabajador social.
- Oftalmólogo.
- Optometrista.
- Técnico de rehabilitación.
Ya comentamos al principio que existen hasta “5 gafas inteligentes” en el mercado cada una con sus características. Esta variedad permite que cada una de ellas se adapte mejor a las distintas “formas de visión” según la patología del paciente.
✔ Muy resumido, hay casos donde está afectada más la visión central y otros donde es la visión periférica la más dañada. También se puede dar la afectación en un cuadrante o una mitad del campo visual de forma que la persona sólo ve lo que se encuentra a su derecha o a su izquierda.


Según estas características en la visión del paciente, podremos ayudarle de distinta forma y con distintos dispositivos decidiendo la mejor opción para cada caso.
#2. ¿Qué tipos de soluciones existen?
Diferentes autores hablan de tres tipos de soluciones:
- Realidad aumentada.
- Realidad virtual.
- Realidad mixta.
Desde que trabajo con este tipo de ayudas, ando buscando publicaciones que me ayuden a diferenciar la realidad aumentada de la realidad virtual.
Estas son las conclusiones a las que he llegado:
- En la realidad virtual, se entra por completo en un mundo simulado, inexistente. La persona que utiliza estos dispositivos queda totalmente aislada del entorno en el que se encuentra. Las gafas de realidad virtual cubren completamente los ojos de manera que no se pueda ver nada que no se encuentre en la pantalla.

- En cambio, en la realidad aumentada, el dispositivo reproduce el entorno real en el que te encuentres y te permite interactuar con él. Para entendernos mejor, las gafas de realidad aumentada nos permiten, por ejemplo, ver “Pokemon” por las calles de nuestro barrio.
- La realidad virtual se consigue con gafas que nos cubren y nos aíslan completamente del entorno. También se han utilizado guantes y hasta trajes para crear una sensación táctil. Cuantos más sentidos entren en juego, más se habrá conseguido la experiencia virtual.
- Para conseguir realidad aumentada, se pueden utilizar gafas, cascos, o hasta el teléfono móvil.
Si quieres profundizar más sobre este tema tan interesante, te invito a que te pases por este artículo:
¿Cómo pueden ayudar las gafas de realidad aumentada o virtual a los pacientes con baja visión o ceguera legal?
Como comentábamos al principio del post, existen ya en el mercado español diferentes dispositivos con diferentes prestaciones:
- Gafas Retiplus.
- Gafas eSight3.
- Gafas Jordy.
- Gafas Nueyes.
- Gafas OrcamMy Eye-2.
✔ Nos vamos a centrar en las ayudas que intentan aprovechar el resto visual del paciente. Por eso, descartamos de este post la OrcamMy Eye-2 por ser una ayuda de tipo auditivo.
¿Qué gafas electrónicas son mejores para pacientes con pérdida de campo central por degeneración macular, agujero macular, retinopatía diabética, etc…?
- Los pacientes con pérdida del campo central, normalmente tienen buena respuesta a ayudas que aumenten el tamaño de la imagen. Por medios ópticos, podemos conseguir aumentar la imagen hasta 9 veces mientras que con gafas electrónicas especiales podemos llegar hasta 25 ó 30 aumentos según el modelo.
- Esto es muy útil en pacientes con degeneración macular, Stargart, agujero macular o retinopatía diabética entre otras.
- En cambio, si tenemos visión en túnel o pérdida del campo visual periférico, las gafas pueden disminuir el tamaño de la imagen metiendo más información dentro de nuestro campo visual. Esto va a facilitar la orientación y movilidad ayudando a detectar objetos que se escapaban de nuestro campo de visión.
- Además, existen otras funciones que pueden ayudar al paciente en condiciones de baja iluminación o contraste reducido.
#3. ¿Cuáles son los 3 mejores modelos de gafas electrónicas para pacientes de baja visión con los que he trabajado?
Vamos a repasar tres modelos que ya se encuentran en el mercado y con los que personalmente he trabajado:
- Gafas electrónicas para baja visión Retiplus.
- Gafas electrónicas para baja visión eSight3.
- Gafas electrónicas para baja visión Jordy.
✔ Junto con los dispositivos que ya he mencionado, existe ya en el mercado también una cuarta gafa electrónica con el nombre comercial de Nueyes. Es un dispositivo con el cual no he trabajado y sólo tengo la información que he recopilado en internet. Por este motivo, no me siento capacitado para comentar o compararlo con el resto de ayudas con las que sí he trabajado.
¿Quieres qué te cuente cómo funcionan las gafas de realidad aumentada para baja visión Retiplus?
En un principio la idea de la empresa que desarrolló el sistema Retiplus era diseñar una smartglasses para personas con Baja Visión, lo hicieron y está patentada. Después, según se avanzó en el desarrollo de la ayuda se dieron cuenta que lo más práctico era diseñar un software e instalarlo en una de las gafas que ya existían en el mercado.
De todas ellas, el modelo que cumplía los requisitos para adaptar este software finalmente es la gafa EPSON Moverio BT-350.

#3.1. ¿Cómo funciona Retiplus?
- Esta gafa electrónica tiene una cámara en su codo derecho que proyecta la imagen a dos pantallas OLED transparentes situadas frente a los ojos del usuario. Al ser estas pantallas transparentes, no aíslan a la persona que las está usando del entorno que le rodea. Son, por lo tanto, unas gafas de realidad aumentada.
- El dispositivo va conectado por cable a una especie de petaca pequeña que hace la función de mando controlador.
- Una vez graduado el paciente y realizadas todas las pruebas necesarias, se realiza la graduación digital incluido un análisis de las zonas de mejor visión y el rastreo. Esto permite configurar diferentes modos de visión consiguiendo el máximo rendimiento.
- El paciente puede ver con su visión normal a través de las gafas y, en la zona que más le convenga, la imagen proyectada por la gafa. Podemos activar en la gafa hasta 10 modos de visión diferentes que son útiles para diferentes situaciones y con diferentes opciones de luminosidad.
- Una función muy espectacular es el modo contorno, que resalta los bordes de objetos como escalones, barandillas, etc. Muy útil cuando hay una limitación en la visión del contraste.
✔ Con las gafas Retiplus, se puede conseguir variar el tamaño de la imagen desde 0.3 (minimizándola) hasta 3X (aumentándola). Esto hace la gafa Retiplus muy interesante para pacientes con restricción de campo visual periférico.
La idea es la siguiente: en el caso de una persona con restricción en su campo visual periférico, disminuimos el tamaño de la imagen, para meter más imagen en el campo del paciente. Si el paciente ha perdido, por ejemplo, la mitad de su campo visual, podemos poner la imagen en la mitad que conserva visión.
Tengo baja visión ¿Me va a funcionar Retiplus?
Como ya hemos comentado, Retiplus es muy útil en los casos en que el paciente tenga pérdida de campo visual periférico. Por ejemplo, en casos de personas con retinosis pigmentaria, glaucoma y hemianopsias producidas a menudo por daño cerebral.
Estas son algunas características a tener en cuenta sobre las gafas de realidad aumentada Retiplus:
- El paciente ideal debe tener una agudeza visual mínima de 0.35 y campo visual inferior a 15º.
- Yo diría que la palabra clave cuando pruebas Retiplus con un paciente es anticipación. La restricción en campo visual periférico es muy limitante en cuanto a orientación y movilidad. A menudo, los pacientes nos comentan que evitan las calles de más aglomeración y los centros comerciales porque la gente con la que se cruzan se les aparece de repente delante de su campo de visión.
- Retiplus les ayuda a anticiparse, ver que un poco más adelante hay una escalera, detectar a una persona que se les acerca fuera de su campo de visión, etc. Puedo entrar en el metro, orientarme sobre lo que tengo alrededor y determinar el camino a seguir, ganando seguridad y autonomía. Al aumentar el campo, puedo mirar la televisión, un cuadro en un museo o un espectáculo y verlos completos.
- La gafa tiene un peso de 116 gramos y es la que tiene el tamaño más pequeño de todas las que existen en el mercado. Tiene una autonomía de 6 horas a pleno rendimiento, más o menos el mismo que el resto de ayudas de este tipo.
- Una vez que el paciente se lleva su gafa, el dispositivo va registrando su actividad. Esto nos permite saber cómo la ha usado en las siguientes revisiones e ir ajustándola para conseguir el mejor rendimiento visual.
- Además, Retiplus es una ayuda en constante evolución. Podemos ir actualizándola instalando los módulos que vayan saliendo nuevos con el paso del tiempo.
✔ Si quieres más información sobre el sistema Retiplus puedes ampliar información sobre esta ayuda en la página del centro donde trabajo y la adaptamos en el siguiente enlace: ampliar información sobre gafas de baja visión Retiplus. Además, al final de todo el texto, podréis ver el testimonio del primer paciente a nivel mundial al que prescribimos Retiplus.
✔ Retiplus está avalado por un estudio clínico de la Facultad de Optometría de la Universidad Complutense de Madrid, dirigido por el profesor Jose Luis Hernández Verdejo.
✔ En el año 2017, recibió el sello de producto excelente dentro del programa Horizonte 2020 de la Comunidad Europea.
#3.2. Sobre la gafa electrónica Jordy
Jordy fue una de las primeras gafas electrónicas en aparecer en el mercado, sobre el año 1996. Al igual que Retiplus y eSight3, consiste en una smartglasses unida por cable a un mando controlador.

Características de las gafas electrónicas de baja visión Jordy:
- Está ayuda de baja visión Jordy está formada por un frontal que cubre los ojos del usuario. En el exterior, justo en el centro, se encuentra la cámara HD. La imagen captada va a dos pantallas que se encuentran en el interior del frontal frente a los ojos de la persona que la usa. Con el mando, se puede variar el aumento, contraste, color y luminosidad.
- El frontal cubre totalmente los ojos del paciente. Jordy interactúa con un entorno real por lo que se podría incluir dentro de la realidad aumentada, pero también podríamos definirla como ayuda de realidad virtual porque aísla al usuario del entorno en el que se encuentra. Personalmente creo que está más cerca de la realidad virtual.
- Al contrario que Retiplus, Jordy está diseñado para tareas estáticas: ver Televisión, leer, escribir, ordenador, cine, teatro y cualquier otra cosa que se nos ocurra siempre y cuando sean tareas que no tengamos que andar para realizarlas.
- Además, existe un soporte para el Jordy que lo convierte en una lupa electrónica. Esta utilidad es exclusiva de Jordy e incluye el soporte y un monitor de 24″.
- La gafa tiene un peso de 226 gramos.
- El mando es el más grande de todos y tiene sujeción para el cinturón.
- Tiene entrada HDMI para poder ver la TV o el ordenador directamente en la gafa. También dispone de salida HDMI con la cual podemos ver la imagen captada por la cámara en un monitor con esta entrada.
- La batería tiene una duración de 8 horas.
¿Para qué casos de baja visión funcionan mejor las gafas electrónicas Jordy?
Jordy puede aumentar la imagen hasta 30 veces, con un buen campo visual de 30º. Esta característica es muy útil en pacientes con afectación de su visión central: degeneración macular, Stardgardt, neuropatía óptica hereditaria de Leber, agujero macular, etc…
- La retina central es con la que fijamos los objetos que estamos mirando. En esta región se encuentra la mácula, que tiene la mayor concentración de fotorreceptores de toda la retina. Es la encargada de la visión “más fina”, de ver los detalles. Cuando esta zona se nos daña, podemos encontrarnos con deformaciones justo en el centro de nuestra visión (metamorfopsias) o incluso una mancha central (escotoma).
- Al aumentar el tamaño de la imagen, da la sensación de que esta zona central sin visión “se hace más pequeña” y permite distinguir las caras de las personas, leer, ver la televisión, etc.
- Habitualmente suele haber también una disminución de la sensibilidad al contraste, lo que hace necesario mayor iluminación y aumentar el contraste. Por este motivo, Jordy incluye en sus prestaciones diferentes modos de visión, luminancia y contraste.
#3.3. Gafa electrónica eSight3
Se trata de una gafa electrónica o smartglasses para pacientes con baja visión. El sistema está formado por una especie de “visera” que aísla al usuario del entorno. En el centro de esta visera, se encuentra una cámara de alta velocidad y alta definición.
✔ Las imágenes captadas por la cámara son tratadas por un microprocesador conectado mediante cable. Este microprocesador tiene también la función de mando controlador del dispositivo con el cual el usuario puede aumentar el tamaño de la imagen, cambiar el contraste, luminosidad, etc.
✔ El microprocesador envía las imágenes a dos pantallas OLED delante de los ojos del paciente (en la parte interna de la “visera”). Si el usuario necesita graduación, se puede incorporar a eSight3 una montura específica en la que se montan las lentes con la graduación del paciente y todos los tratamientos que necesite como filtro, antirreflejante, etc.

Hay dos características importantes en esta gafa que no se me pueden olvidar mencionar:
- Las imágenes son visionadas en tiempo real, no existe prácticamente tiempo de latencia.
- Función de uso en posición bióptica: al igual que ocurre con los telescopios ópticos, al ser un dispositivo de aumento, es peligroso andar mirando a través de la gafa. Para solucionarlo, la visera tiene tres posiciones de uso:
- Totalmente levantada: el paciente usa su visión con su graduación si la necesitara. Esto le permite desplazarse sin tener que quitarse la gafa electrónica pero sin mirar a través de ella.
- En posición bióptica: la visera se baja a una posición justo por encima de sus ojos sin llegar a cubrirlos. Así, puede elegir si mirar por la gafa electrónica o utilizar su visión. Es muy útil en momentos en que se esté trabajando y moviéndose a la vez.
- Totalmente bajada: La visera queda completamente delante de los ojos del paciente. Esta posición está indicada en los momentos en que se realicen tareas de larga duración como ver una película, leer, etc.
✔ El paciente interactúa con un entorno real por lo que se puede encuadrar dentro de la realidad aumentada. Pero también es verdad que la gafa no es transparente aislando a la persona que la está utilizando del entorno que la rodea. Por este último motivo, hay autores que la clasifican como gafa de realidad virtual.
✔ Las gafas electrónicas para baja visión eSight 3 son una ayuda muy versátil. Se puede utilizar tanto para tareas de cerca, distancias intermedias o lejos. Gracias al enfoque automático podemos utilizar la gafa en momentos en que necesitemos ver a distintas distancias. Por ejemplo, si estamos trabajando en un entorno de oficina, podemos mirar la pantalla, el teclado, texto escrito que tengamos en la mesa y también cuando nos habla alguien más lejos.
- Este enfoque automático lo podemos desactivar cuando vayamos a pasar mucho tiempo realizando una tarea a una distancia concreta, por ejemplo para leer.
- Se puede aumentar la imagen desde 1,5 veces hasta 24.
- También podemos variar el contraste y la luminosidad.
¿Puedo ser buen candidato para utilizar las gafas electrónicas eSight3 si tengo baja visión?
Las patologías que mejor pronóstico tienen con eSight3 son las que afectan al campo de visión central como:
- Degeneración Macular.
- Stardgart.
- Neuropatía óptica de Leber.
- Retinopatía diabética.
En cuanto a la visión, al igual que con las gafas Jordy, el paciente debe tener una agudeza visual decimal mínima de un 4% (ceguera legal) y un campo visual mayor de 15º.
✔ Las gafas electrónicas eSight están avalado por un estudio supervisado por el Canadian National Institute For The Blind (CNIB). Recientemente se ha realizado un segundo estudio multicéntrico en el que han participado instituciones oftalmológicas de Estados Unidos y Canadá tales como la Universidad Johns Hopkins (Wilmer Eye Center), la Universidad de Michigan (Kellogg Eye Center), El Centro para la Retina y Enfermedades Maculares, la Universidad de Toronto (Toronto Western Hospital) y la Universidad de Montreal (Clínica Universitaria de la Visión).
✔ En el año 2017 fue premiado como el mejor invento del año por la revista TIMES.
Ventajas y desventajas de las gafas electrónicas para baja visión respecto a las ayudas ópticas no electrónicas
Ventajas:
- Mayor campo visual periférico que usando ayudas ópticas no electrónicas.
- Aumentos mucho mayores con un campo visual también mayor que los telescopios y telemicroscopios existentes en estos momentos.
- Además, sumamos prestaciones que sólo se pueden conseguir por medios electrónicos como la visión de contornos, invertir el contraste, modos de color, etc.
- Todas con una calidad de imagen muy buena y prácticamente sin retardo.
Desventajas:
- La estética. En general son gafas aparatosas que llaman la atención. De las tres comentadas, Retiplus puede que sea la ayuda menos “cantosa”.
- El tamaño de los mandos con el cable que los conecta.
- La más importante: el precio de estas ayudas en este momento es alto.
Conclusiones sobre las gafas electrónicas para baja visión
- La idea de crear ayudas basadas en la realidad virtual o aumentada no es nueva. Hemos sido testigos de otros proyectos anteriores que finalmente no vieron la luz.
- Por fin, la tecnología ha superado los obstáculos que se encontraron otros y han conseguido poner en el mercado varias gafas electrónicas pensadas para personas con problemas de baja visión y, en un futuro inmediato, aparecerán nuevos dispositivos y nuevas prestaciones en los ya existentes.
- Existe gran número de personas que mejoran con estas ayudas. Es fácil encontrar candidatos que se pueden beneficiar de las ventajas de estas gafas.
- En ninguna de las tres gafas comentadas existe límite de edad, ni por joven ni por mayor. Sí que es importante que la persona esté habituada a la tecnología. Los niños, a partir de unos 8 años, suelen aprender a utilizarlas muy rápido.
- Con personas mayores, es muy útil preguntarles si usan teléfono móvil ordenador o tablets. Si la respuesta es que tiene móvil pero guardado porque se lía y no sabe usarlo, no es buen candidato en general para ninguna de estas tres gafas electrónicas.
Atribuciones de las imágenes proporcionadas por el autor del artículo:

Enrique Sánchez
TENGO 85 AÑOS,SUFRO DMAE DESDE HACE 3, ME HAN ADMINISTRADO VARIOS PINCHAZOS, QUE SUSPWENDIERON AL DETECTAR CICATRICES./ LLEVO 2 AÑOS ESTABILIZADO Y DESEARÍA, SI ES POSIBLE, MEJORAR MI VISIÓN POR MEDIOS OPTICOS Y DE REHABILITACIÓN. NO DESEO GAFAS APARATOSAS, SINO PODER SEGUIRR
Hola,
En tu caso deberías de realizar las pruebas de baja visión por un especialista y según tu déficit visual, el campo útil, etc… te podrán recomendar los tipos de ayudas más adecuadas para tu caso. A priori no se puede decir cuál es más adecuada sin hacer esas pruebas pero si es cierto que aparte de estas gafas tan aparatosas hay otras alternativas.
Saludos y gracias por seguir el blog
A mi esposa le haría bien usarlo y Ami gracias.
Después de leer el artículo nada se pierde con probar . Gracias .
Desde Santiago De Chile
Hola Roberto,
Me alegra que te haya resultado útil el artículo ya que en los casos de baja visión este tipo de gafas son útiles para algunos casos y lo importante es realizar las pruebas y saber si le pueden o no ayudar a la persona que padece el problema.
Saludos y gracias por seguir el blog
Hola pregunto desde Argentina
Me parecio muy intereante el articulo
Comento lo que me ha pasado a mi para evaluar si puedo revertir o subsanar en parte mi problema
no pude renovar mi licencia para conducir profesional(argentina) porque recien a los 44 años me entero que tengo ambliopatia en un ojo
Podrias aconsejarme sobre el tema?
Agradezco la respuesta.
Hola,
Lo primero decirte que no existe la palabra ambliopatía y seguramente te refieres a ambliopía. En principio todo dependerá de las leyes de cada país pero en España si tienes ambliopía en uno de los dos ojos pero en el otro ves bien, puedes tener carnet de conducir sin problemas y si la visión es muy mala en ese ojo amblíope lo que hacen es poner limitaciones pero no quitarlo. No puedo darte más información porque solo conozco la normativa española.
Saludos y gracias por seguir el blog
Estupendo artículo. Muy completo! Valiosa información. Gracias por compartirlo.
Muchas gracias Sergio! Saludos
Hay que reconocer que encontrar un articulo tan completo, nunca lo había visto.Un saludo
Muchas gracias por tu comentario Fernando.
Saludos!