La televisión en 3 D ha sido uno de los mayores fracasos tecnológicos de los últimos años.
Los departamentos de marketing de las grandes empresas multimedia, han tratado de llevarnos por el camino de las televisiones 3 D para forzarnos a cambiar nuestra tele por una más nueva y más cara. Desde el 2013 ha el 3D ha empezado a morir ante los malísimos resultados de ventas, pero ¿Cuáles son las razones de ese histórico batacazo?
La fiebre del éxito 3 D que desencadenó la proyección de Avatar hace unos años, llevó a una frenética carrera por conseguir televisiones en 3 D pensando que conseguirían los mismos resultados económicos que la película más taquillera de la historia.
Ya en su momento hablamos en el Blog Cuidatuvista.com sobre los problemas de la visión en 3 D que han sido una de las causas de este fracaso, pero hay otras muy importantes que analizaremos hoy.
La cadena BBC ha suspendido de forma indefinida toda su programación en 3D, debido a “la falta de interés del público”, según ha confirmado el portavoz de la cadena, Kim Shillinglaw, que ha añadido “Nunca he visto que el público tenga apetito por la televisión en 3D en nuestro país”. Pero la BBC no ha sido la única cadena en deshacerse de su contenido 3D por la falta de usuarios.
La cadena de deportes estadounidense ESPN tomó la decisión a finales del año pasado de dejar de emitir el contenido 3D que llevaban emitiendo desde 2010, debido a que el ritmo de crecimiento en todo el país había sido realmente pequeño.
¿Está condenado al fracaso el 3D en los televisores? Todo hace pensar que sí y está por ver si este fracaso no acaba, también, con el cine en 3D.
Principales inconvenientes de las televisiones en 3 dimensiones, análisis de su funcionamiento y opiniones sobre su futuro
Principales inconvenientes de las televisiones en 3 D
- Existen muchas personas que tienen una deficiente visión 3 D que les pueden acarrear mareos, dolores de cabeza, cansancio o incluso un efecto de relieve nulo. Si es tu caso, sería bueno que realices un control de visión por tu optometrista u oftalmólogo para saber la causa. Incluso en personas con una buena visión 3 D el uso habitual de esta tecnología es más cansado que la visión en 2 D, ya que a nivel cerebral el esfuerzo que se efectúa es mucho mayor.
- Escasez de contenidos en 3 D porque cada vez se están produciendo menos contenidos en 3 D real porque es mucho más caro rodar en 3 D. Debemos tener presente que una cosa es rodar en 3D y otra cosa es convertir un filme a 3D. La calidad de un contenido rodado en 3D real es muy superior a una rodada en versión normal y adaptada posteriormente. Avatar es un ejemplo de película que se rodó íntegramente en 3 D.
- En la mayoría de las televisiones 3 D es necesario usar gafas 3 D adicionales, que son incómodas y además reducen la entrada de luz, brillo y contraste. Se puede ver en 3 D pero con una calidad de imagen peor que en 2 D.
- Si ya usas gafas graduadas, tendrías que añadir unas gafas encima o un suplemento con las incomodidades que conlleva.
- El precio de las televisiones en 3 D es más caro que una buena Smart TV en 2 D.
¿Cómo se consigue ver en 3 D?
El efecto 3 D existirá siempre que se cumplan varias condiciones:
- Lo primero es grabar en formato 3D, ya que no es lo mismo rodar en 3D que convertir un filme a 3 D. Las imágenes de video proyectadas por un televisor en 3D (al igual que en el Cine 3D), son creadas con el mismo principio: una escena es capturada a través de 2 cámaras ligeramente separadas.
- Lo segundo es proyectarla utilizando sistemas especiales, de manera que cada imagen solo sea vista por uno de nuestros ojos (gafas 3 D en la mayoría de los casos). El cerebro analizará e integrará esta diferencia consiguiendo formar una imagen única en relieve siempre que la persona tenga capacidad de visión en 3 dimensiones (estereopsis o visión de profundidad).
- Hay mucha gente que tiene una visión en 3 d reducida o nula y ahí está uno de los mayores problemas para el éxito de esta tecnología porque tendrán grandes dificultades para ver en 3 D o directamente no lo conseguirán.
Tipos de Gafas 3 D
Existen 3 tipos de gafas 3 D y es importante tener presente que en todos los casos se reduce el brillo de la imagen que recibimos, ya sean activas o pasivas (polarizadas y anaglifas), ya que siempre disminuirá la luz que entra. Este efecto es más acusado en las gafas activas.
Gafas 3 D activas
Las gafas 3D activas usan tecnología LCD. En este sistema, las dos imágenes no se muestran al mismo tiempo, sino que se encienden y apagan a alta velocidad. Los lentes de cristal líquido se van alternando entre un modo “transparente” y un modo “opaco” al mismo tiempo que las imágenes se alternan en la pantalla, es decir, el ojo izquierdo se bloquea cuando la imagen del ojo derecho aparece en la televisión y viceversa.
Esto ocurre tan rápido que nuestra mente no puede detectar el parpadeo de los lentes. Son, por tanto, gafas caras y pesadas, ya que precisan una batería, conexión de infrarrojos e inalámbrica para conectarse con el televisor 3 D.
Gafas 3 D pasivas
- Gafas 3 D anaglifas. Es el primer sistema que se utilizó y se basa en filtrar por colores usando unas gafas con lentes rojos y azules.
- Gafas 3 D polarizadas. Es la forma más habitual en cines y Televisiones. Utilizan gafas polarizadas para lograr ver imágenes diferentes en cada ojo.
Si quieres ampliar información sobre este tema hay un artículo en este enlace sobre tipos de gafas 3 D
El Futuro de la televisión 3 D.
Existen opiniones para todos los gustos, ya que el gran precursor de las películas en 3 D James Cameron aseguró en su día que en 10 años la televisión en 3 dimensiones sin la necesidad de gafas será algo usual, y que en unos años iniciará su despegue, y afirmó que en su opinión, no todas las películas deben ser convertidas a 3D.
Estoy de acuerdo en parte que esto podrá ocurrir en unos años, pero cuando las tecnologías adecuadas tengan precios razonables.
Para ello necesitamos televisiones de una altísima definición y con sistemas duales que en estos momentos ya existen a precios desorbitados y de las que hablo al final de esta entrada.
En mi opinión por ahí va el futuro a largo plazo, pero a corto y medio plazo se desarrollará la Smart TV y la 3D quedará aparcada al menos temporalmente.
La Televisión HD o ULTRAHD sin gafas dual
- Es la única alternativa que yo recomendaría(desde el punto de vista de un optometrista). Lo ideal serían una televisión de ultra definición dual, que permite ver en 2 D y en 3 D sin gafas. De ese modo, si se quiere descansar de ver en 3 D o algún usuario tiene dificultades de visión en 3 D, se puede cambiar de configuración cambiando el procesado de la señal de video o activando una capa de cristal líquido en la pantalla que altera el índice de refracción y modifica las propiedades de la pantalla.
- Realmente es tan buena la calidad de la imagen que el hecho de ver el contenido en 2 D tan bien, le quita valor añadido a las 3 D porque la diferencia es muy pequeña.
- Tienen el gran inconveniente del precio que en estos momentos es desorbitado.
Muy buen artículo y al parecer esa es la tendencia.