Me tiembla el párpado, tengo un temblor o tembleque en un ojo ¿Te está sucediendo y no sabes qué hacer?
Pero, ¿Qué debemos hacer si nos aparece un temblor involuntario en un párpado?
Esta es otra de las consultas recurrentes que nos hacen a los optometristas y oftalmólogos. Generalmente aparecen en un sólo ojo y cuando ocurren notamos que nos tiembla el párpado de forma incontrolada pero sin que se llegue a cerrar completamente el ojo.
Afortunadamente, la mayoría de las veces tienden a desaparecer tan misteriosamente como empezaron: «de repente».
La sensación que percibimos cuando aparecen es de «un gran movimiento o tembleque intermitente» y estos temblores de los párpados pueden resultar muy molestos cuando se producen con frecuencia.
En la mayoría de las ocasiones serán imperceptibles para las personas que nos puedan ver.
Hay otros casos más serios que debemos aprender a diferenciar y de los que hablaremos más adelante.
Como norma general la causa de estos temblores son las contracciones involuntarias de algunas fibras del músculo orbicular del párpado y generalmente suelen afectar con más frecuencia al párpado inferior, aunque en algunos casos también pueden presentarse en el superior.
En la entrada de hoy hablaremos de estos «Pseudo Tics» , sus causas, de algunas recomendaciones básicas para evitarlos y de como diferenciar los casos que no revisten importancia de los que pueden ser patológicos (como el blefarospasmo) y Tics acusados, que requerirán consulta con el oftalmólogo o neurólogo.
Causas de la aparición de temblores en el párpado del ojo
- Estrés y/o ansiedad. Los temblores de párpados nos suelen indicar que necesitamos tomarnos un descanso y relajarnos. ¿Has estado bajo un alto grado de estrés últimamente?
- Sequedad ocular. Puede provocar que se irrite la córnea o/y la conjuntiva provocando un reflejo de falso parpadeo involuntario.
- Consumo excesivo de cafeína u otras sustancias excitantes (por ejemplo, café, té, refrescos con cafeína, etc…).
- Fatiga. El cansancio por no llevar unas gafas con la graduación adecuada o por el exceso de trabajo también pueden provocar que tiemble el ojo.
- Falta de sueño. ¿Has pasado un par de noches sin dormir?
- Pasar períodos prolongados mirando a una pantalla de ordenador o televisión.
- Trastornos del sistema nervioso como el blefarospasmo y otros patologías de las que hablaremos luego y que precisan de control médico.
Como imaginas sabiendo las posibles causas, es más fácil prevenirlos o ayudar a que desparezcan trabajando sobre las posibles razones que los provocaron. Es también muy importante que si te ocurren trates de no preocuparte porque cuanto más pendiente estés de ellos, más frecuentemente sucederán.
¿Cuándo debo preocuparme porque me tiembla un ojo?
En raras ocasiones, el movimiento involuntario del ojo puede ser un signo de algunas patologías que requieren consulta médica. En estos casos, casi siempre van acompañados de otros signos y síntomas como:
- Si las contracciones provocan un cierre completo de los párpados.
- Si aparecen al tiempo en ambos ojos.
- Si provocan alteraciones en la visión.
- Si afectan al tiempo a otra área de la cara o del cuerpo.
- Si hay algún miembro de la familia afectado por una alteración similar.
- Si ocurren tras tomar determinados medicamentos, suplementos o preparados a base de hierbas. Si es así, intenta recordar cuando empezaste a tomar esos productos.
Ojo, aunque tengas alguno de estos síntomas no significa necesariamente que tengas una enfermedad, pero debes de consultarlo con el especialista.
Algunas enfermedades del sistema nervioso y del cerebro que pueden manifestar un síntoma de este tipo son: El blefarospasmo, parálisis de Bell, distonía cervical, distonía, esclerosis múltiple, parkinson, síndrome de Tourette y efectos secundarios de los medicamentos (en particular los medicamentos utilizados para tratar la epilepsia y la psicosis).
Las opciones de tratamiento y prevención de los temblores de párpado no patológicos.
No existe un tratamiento como tal pero si hay una serie de consejos que puedes seguir para prevenirlos o evitarlos:
- La mejora de la calidad y duración del sueño.
- Limpieza de párpados. (ver como hacerlo en entrada blefaritis).
- Técnicas de reducción del estrés y de relajación. (Yoga, Palming, ejercicios de respiración, etc..).
- La reducción de la fatiga visual (gafas graduadas actualizadas, gafas de sol en exteriores).
- Uso de compresas calientes en los párpados.
- Reducir o detener el uso de productos que contienen estimulantes.
- El uso de gotas lubricantes para los casos de ojos secos.
Opciones de tratamiento para casos patológicos de temblores en el párpado
El enfoque de tratamiento de contracciones oculares involuntarias patológicas dependerá de muchos factores, y dependerá también de su impacto en la calidad de vida cotidiana de la persona afectada. Los tratamientos van desde simples medidas mencionadas en los casos no patológicos, hasta el uso de fármacos y en los casos graves, puede ser indicada la cirugía.
Para el blefarospasmo que es la patología de este tipo más frecuente el tratamiento consiste en la protección ocular con gafas de sol, lágrimas artificiales y aplicación de toxina botulínica (sustancia que se inyecta para relajar temporalmente los músculos y evitar que se contraigan). Cuando hay una enfermedad de base se tratará la enfermedad que los provocan.
Resumen
Recuerda que «la mayoría» de las veces que aparece un temblor en el párpado no tendrá relación con los ojos, no tendrá importancia y que la causa más frecuente es el estrés y la fatiga.
Ramón García dice
Hola,
Lo primero no te asustes porque si lees el artículo verás que no es un problema importante. Te recomiendo que leas detenidamente toda la información y en ella tienes las respuestas a tu consulta. Por supuesto, en caso de cualquier duda deberías de acudir al médico.
Saludos y gracias por seguir el Blog
Ramón García dice
Hola,
Está claro que si el optometrista te dijo que necesitabas usar gafas es porque tienes una graduación que así lo requiere. No dudes que te guste más o menos tendrás que hacerle caso a su consejo.
Saludos,
Ramón
Ramón García dice
Hola,
No soy médico sino optometrista y tu consulta deberías de realizarla a tu médico para que el te indique las pautas a seguir o si precisas más pruebas. Son cosas para ver en una consulta física y no por internet.
Saludos,
Ramón García dice
Hola,
Es posible que sea un efecto secundario del tratamiento. Deberías de consultar al especialista sobre ello.
Saludos y gracias por seguir el Blog
Ramón García dice
Hola,
Lo primero que quiero decirte es que el acudir a un optometrista porque parece que tienes una desalineación de tus ejes visuales. Si es pequeña la opción de terapia visual puede ayudarte pero tardarás en ver los resultados (es complicado). En otros casos se puede poner un prisma…pero esto es mucho aventurar porque sólo hablo de suposiciones.
Dale un poco de tiempo a ver si funciona. Lo del bulto deberías de consultarlo con el médico general por si ante alguna duda sería bueno realizar alguna prueba extra.
Saludos y gracias por seguir el Blog
Ramón García dice
Hola Sara,
Si, pero hay muchos modos de usarla. Se utiliza para algunos casos de estrabismo, párpados caídos, etc… Su efecto no es permanente.
Saludos y gracias por seguir el Blog
chris dice
Disculpe mi insistencia doctor hay otro sintoma extraño que olvide mencionar siempre al despertar por las mañanas veo unas rayas negras en forma de raices desaparecen casi al instante ¿ opina de eso? De antemano gracias , un blog muy util.
Ramón García dice
Hola,
Debería de acudir al pediatra para que valore lo que le pasa y si es o no necesario ir al oftalmólogo pediátrico.
Saludos y gracias por seguir el Blog
Ramón García dice
Hola,
Tengo que pedirte que te leas el artículo que responde a tu consulta para no repetir de nuevo lo mismo aquí. En caso de duda por supuesto deberás de ir al médico.
Saludos y gracias por seguir el Blog
Ramón García dice
Hola,
Si hay dolor no es compatible con el tic del que hablo en el artículo. Deberías de acudir al médico para que valore si es necesario o no remitirte al oftalmólogo.
Saludos y gracias por seguir el Blog
Ramón García dice
Hola,
¿Has leído el artículo? La respuesta a tu pregunta está perfectamente explicada en él por eso no voy a copiar y pegar aquí otra vez lo mismo.
Saludos y gracias por seguir el Blog
Ramón García dice
Hola,
La respuesta la tienes leyendo el artículo por eso no te voy a copiar lo mismo que ya está publicado.
Saludos y gracias por seguir el Blog
Anónimo dice
Hola yo pase por unos momentos muy fuertes, tristes, estresantes y de fatiga, me apareció este tic de la noche a la mañana es como si me brincara el ojo, duro 2 semanas se fue y regreso y ante cualquier enojó, preocupación, etc regresa ahorita lo sigo teniendo regresa por lapsos menos extensos y con ello se me inflamaron varios glanglios linfáticos y no desaparecen ni los glanglios ni el tic, alguna recomendación ? Gracias por su atención
Ramón García dice
Hola,
Deberías de seguir las recomendaciones que doy en el artículo y tratar de no darle importancia. Y recuerda, ante cualquier duda consulta a tu médico de cabecera.
Saludos y gracias por seguir el Blog
ruth guerrero dice
Muy buena información
Eva O. Torres dice
Agradezco su tiempo para redactar esta información tan importante. Felicito su bondad y me parecio completa, por lo menos a mi me tranquilizo. Voy a seguir sus recomendaciones para superarlo. Gracias.
Ramón García dice
Hola.
Ante cualquier duda lo primero que precisas hacer es acudir a tu médico para que lo valore y decida si tiene que remitirte o no al especialista.
Saludos y gracias por seguir el Blog
Ramón García dice
Hola,
Deberías de ir al médico para que valore tu caso y te diga si es preciso acudir al oftalmólogo. El automedicarse es una mala decisión en estos casos.
Saludos y gracias por seguir el Blog