El astigmatismo es conjuntamente con la presbicia , el defecto refractivo que genera más consultas en mi práctica profesional diaria como optometrista. Si no entiendes que es, no te preocupes porque te lo voy a explicar de un modo muy sencillo.

Hace semanas publiqué un post sobre la presbicia y hoy le toca el turno al astigmatismo, ya que ya que ambos defectos visuales merecen su oportunidad de que todo el mundo «los entienda».
Tras muchos años de aclarar dudas que se repiten en el gabinete, hoy te voy a contar la forma que utilizo para explicarlo actualmente y que me funciona mejor que ninguna otra.
Espero que a ti también te ayude a comprender mejor este defecto refractivo sin necesidad de meterse en farragosas terminologías técnicas.
Estoy seguro de que más de uno se llevará las manos a la cabeza por la simplificación que hago de todo el tema de defectos visuales refractivos, pero realmente me parece que es la forma más lógica y que refleja mejor la realidad.
¿Qué es el astigmatismo?
Lo primero decirte que en mi opinión personal el astigmatismo es un «invento» que hacemos para poder anotar en un papel el hecho de que dentro del mismo ojo existen dos valores de graduación diferentes. (pueden existir casos con más de dos valores, pero estos son muy pocos).
Es muy frecuente aparece cuando un mismo ojo tiene dos graduaciones diferentes situadas en ejes (meridianos) perpendiculares entre sí.
Por este motivo se forma una parte de la imagen a una distancia de la retina diferente que la otra zona, produciendo un desenfoque mayor en una posición que en la otra.
La diferencia de graduación entre los dos meridianos con diferente número de dioptrías nos dará el valor del astigmatismo.
- En el ejemplo posterior lo verás mucho mejor.
- Esto supone que yo tenga la opinión personal de que lo correcto sería reducir a dos los defectos refractivos reales (miopía e hipermetropía),ya que el resto son variantes de ellos y añadirlos significa liar a la gente tal y como ocurre hoy en día.
- De todos modos, para entender bien el astigmatismo primero necesitas saber lo básico sobre ellos de un modo muy breve.
- Después te pongo un clarificador ejemplo y para finalizar un video para que así puedas despejar todas tus dudas (o eso al menos es lo que espero).
Defectos visuales refractivos (tipos de graduación)
- Miopía: La imagen de lo que vemos se forma antes de la retina y, por tanto, se produce un desenfoque, ya que el cerebro ve la imagen formada en la retina que no es nítida.
- Hipermetropía: La imagen de lo que vemos se forma detrás de la retina y en consecuencia se produce un desenfoque de la imagen
- La presbicia o vista cansada sería en consecuencia una variante de la hipermetropía, puesto que la imagen también se forma detrás de la retina y el desenfoque es similar a ella. Lo que varía es que es un problema que sucede exclusivamente en visión de cerca por la pérdida de flexibilidad del cristalino (el autofocus del ojo) a partir de los 40-45 años. De todos modos te recomendaría ver el post sobre presbicia que publiqué anteriormente y que incluye un video.
- El astigmatismo es cuando un mismo ojo tiene 2 graduaciones diferentes situadas en ejes (meridianos) perpendiculares entre sí. La diferencia de graduación entre los dos meridianos con diferente número de dioptrías nos dará el valor del astigmatismo. Afecta tanto a la visión de lejos como a la de cerca.
Y lo mejor es comprenderlo con un ejemplo
Una vez conoces las diferencias entre miopía e hipermetropía me gustaría que entiendas que en este caso la imagen que llega al ojo se forma antes de la retina, pero en dos zonas diferentes en lugar del punto focal correcto.
Como verás este caso que te voy a explicar se trata de un ojo miope, ya que las imágenes se forman en todos los casos antes de la retina. La imagen del meridiano más alejado de la retina significa que tiene más miopía en esa zona del ojo.
Imagínate que un meridiano representa una graduación de 5 dioptrias de miopía(- 5 Dp) y el otro meridiano amarillo 2 dioptrías de miopía (-2 Dp). El astigmatismo es la diferencia entre las dos graduaciones (3 dioptrías en este caso).
A la hora de anotarlo pondríamos que tiene 2 de miopía y 3 de astigmatismo miópico en el eje que corresponda. Por tanto, lo escribiríamos así: -2,00 -300 cil 180º (el cilindro es el astigmatismo y esta graduación significa que tiene 2 de miopía en una zona y 5 de miopía en otra).
Resumiendo y dándole la vuelta para evitar dudas, el astigmatismo es el valor (-3 Dp. en este caso) que nos tocará añadir al meridiano de menor potencia y que sumado a ese valor (en el ejemplo -2.00 Dp.) nos dará el valor de graduación real del otro meridiano(-5,00 Dp).
Lo único que restaría ahora es anotar la posición que se llama eje y que puede oscilar entre 0 y 180 grados y nos vale para indicar la zona donde tiene que ir cada graduación.
Una vez entendido este concepto solo tienes que saber las posibles combinaciones que existen, pero el proceso siempre es el mismo.
Es decir, tenemos diferentes tipos de astigmatismo en función de las posibles combinaciones de hipermetropía, miopía o emetropía (sin graduación) entre sí. Te las nombro para que te suenen, pero esta parte no es tan importante:
- Ojo miope en ambos meridianos (es el caso del ejemplo expuesto antes). Se denomina astigmatismo miópico compuesto.
- Ojo miope en un meridiano y en el otro meridiano sin graduación (enfoca exactamente en retina). Se denomina astigmatismo miópico simple.
- Ojo sin graduación en un meridiano y con hipermetropía en otra zona. Se denomina astigmatismo hipermetrópico simple.
- Ojo con ambos meridianos hipermétropes. Se denomina astigmatismo hipermetrópico compuesto.
- Ojo con un meridiano miope y el otro hipermétrope. Se denomina astigmatismo mixto.
Por último, me quedaría nada más explicar que según se tome de referencia el meridiano de mayor o menor potencia, el signo del astigmatismo cambiará de signo – a signo +, y que se puede anotar de dos maneras la misma graduación en función del eje elegido y del signo que se ponga.
No profundizo en ello porque no me parece adecuado meternos en esos tecnicismos y la razón de esta entrada no es esa.
Preguntas y respuestas sobre el astigmatismo
Causas
El ojo tiene dos partes principales que pueden causar astigmatismo: la córnea y el cristalino.
En un ojo emétrope (sin graduación), cada uno de estos elementos se encarga de enfocar las imágenes y de definirlas correctamente en la retina.
La córnea y el cristalino refractan toda la luz entrante de la misma manera y hace una imagen nítida en la parte posterior del ojo (la retina) siempre que no haya alteraciones de curvatura o índice de refracción. Sin embargo, si la córnea o el cristalino no son uniformes de curvatura o índice, los rayos de luz no se refractan correctamente y pueden provocar lo que llamamos astigmatismo.
Cualquier tipo de astigmatismo puede causar visión borrosa. La visión borrosa ocurrirá más en una dirección que en la otra, ya sea horizontal, vertical o diagonal. Por eso si tienes astigmatismo y no llevas corrección al mirar una estrella o una luz puntual, la verás alargada en lugar de circular.
Síntomas
La sintomatología asociada a padecer astigmatismo es muy diferente según el paciente, su edad y su grado de astigmatismo. Entre los signos y síntomas que provoca el astigmatismo encontramos.
- Visión borrosa (si el astigmatismo es bajo apenas se nota)
- Cansancio al realizar tareas que exijan atención (ordenador, leer, conducir, televisión, etc…)
- Dolores de cabeza (no siempre aparecen)
- En algunos casos también se puede apreciar fotofobia.
- Irritación ocular y picor de ojos
Tratamiento
El objetivo del tratamiento del astigmatismo es conseguir que la imagen que se forma en retina sea nítida en todos los meridianos y para ello se necesitan las llamadas lentes tóricas (tienen diferente graduación en un meridiano que en otro).
- Esta corrección externa se puede realizar tanto en gafas como en lentes de contacto.
- La cirugía refractiva es un método de tratamiento del astigmatismo modificando la curvatura corneal.
Hola,
La graduación no es alta y al detectarlo tan pequeñito es una gran ventaja. Aquí cualquier pregunta tendrás que hacérsela al oftalmólogo que lo trata ya que existen otros factores importantes como si hay un ojo vago, si hay estrabismo, si tiene buena agudeza visual y todavía es muy pequeñito pero a medida que crezca se podrán realizar test más fiables.
Saludos y gracias por seguir el blog
Muchas graciaa por responder, y se me olvidó mencionar que tiene estrabismo en su ojo izquierdo pero es muy leve.
Hola,
Tienes la respuesta en mi anterior comentario y como podrás comprobar con esa graduación es recomendable que utilices las gafas todo el día.
Saludos,
Hola yo tengo lentes de contacto y la medida son 2.25 cre k si me pueda operar para ya no usar lentes
Muchas gracias por tu respuesta y por tu excelente trabajo.
Hola,
Te puedo decir la situación en España pero todo puede haber cambiado. No tengo todas las actualizaciones para decirte seguro y en otros paises puede ser diferente.
Si estás operado de Lásik o láser lo van a apreciar al hacer una topografía corneal y no admiten pilotos militares operados de láser (salvo que hayan cambiado las cosas).
Debes de enterarte bien de las exigencias y si hablan de la operación o no y de si hacen topografía corneal en las pruebas.
Saludos y gracias por seguir el Blog
Hola,
Pueden variar ambos parámetros. Las dioptrías suelen variar subiendo y no bajando. Respecto al eje suele haber diferencias pero no muy grandes.
Saludos y gracias por seguir el Blog