¿Qué es la fotofobia?
Fotofobia es la palabra que se usa para describir una fuerte sensibilidad a la luz que provoca una intolerancia a la misma.
El término deriva de las palabras griegas «fotos» (que significa «luz») y «fobia» (que significa miedo).
La fotofobia o sensibilidad a la luz puede ser causada por muchos factores diferentes (tanto internos como externos) tal y como puedes comprobar en este post.
Síntomas de fotofobia más frecuentes
Lo primero que debes de saber es que la fotofobia de por sí no es una enfermedad sino un síntoma que puede aparecer por razones naturales y también por la aparición de patologías oculares (las causas las veremos un poquito más adelante).
El principal síntoma de la fotofobia es sentir molestias al exponerse a una luz intensa (natural o artificial) pero además esta molestias suelen ir acompañadas de otros síntomas como:
- Necesidad de cubrir o entrecerrar los ojos.
- Dolor de cabeza.
- Deslumbramientos al conducir de noche.
- Picor y/o escozor de ojos fatiga ocular, sequedad ocular y enrojecimiento ocular.
- Dolor en los ojos (a veces solo en uno de ellos).
- Mareos e incluso náuseas.
- Ojos llorosos.
- Visión borrosa.
¿Cuáles son las causas de la hipersensibilidad a la luz?
Las causas más comunes que provocan fotofobia pueden ser naturales o provocadas por una patología ocular o neurológica.
Causas naturales:
- Ojos claros. Las personas que tienen los ojos claros (iris) tienen también menos pigmentación en la retina por lo que son más sensibles a estímulos luminosos.
- Pupilas dilatadas no patológicas. Las personas que tienen las pupilas de diámetro mayor de la media en condiciones de luminosidad.
- También se puede producir fotofobia como síntoma de un astigmatismo por lo que es siempre recomendable un control de graduación.
- Iluminación LED de luz blanca excesiva. La luz azul que emiten las lámparas LED de luz blanca (> 5000K) puede provocar deslumbramiento si es de mucha intensidad.
Causas patológicas:
- Migrañas.
- Alteraciones pupilares patológicas.
- Glaucoma.
- Enfermedades degenerativas de retina.
- Albinismo.
- Conjuntivitis víricas y bacterianas con afectación corneal.
- Conjuntivitis actínica por sobre exposición a la radiación ultravioleta (nieve, agua).
- Traumatismos corneales y úlceras.
- Inflamaciones oculares internas (uveítis, iritis)
- Ojo seco severo.
- Sequedad ocular por exceso de uso de pantallas.
¿Qué opciones de tratamiento para la fotofobia existen? ¿Se puede curar y/o evitar?
- Si comienzas a sentir mucha sensibilidad a la luz es fundamental conocer la causa por que el pronóstico así como el tratamiento pueden ser muy diferentes.
- Por eso es muy importante que no lo dejes pasar y realices una revisión visual por parte de un optometrista o un oftalmólogo para que valoren tu caso.
- Si la causa es patológica (una enfermedad) será el oftalmólogo y/o el neurólogo (según el caso) quienes deberán de intervenir para realizar un diagnóstico y proponer el tratamiento o tratamientos más adecuados.
Realizar un diagnóstico correcto de la causa que provoca la fotofobia es siempre el primer paso. Si aparece dolor intenso (de ojos o de cabeza), visión borrosa o enrojecimiento ocular deberías acudir al especialista lo antes posible.
Gafas para fotofobia
- Una de las mejores formas de reducir los problemas de hipersensibilidad a la luz es usar unas gafas de sol (la adecuada para cada caso).
- Como norma general, las gafas polarizadas son una buena alternativa. Este tipo de cristales reducen mucho los deslumbramientos provocados por los reflejos del sol y la claridad en superficies lisas (carretera, acera, playa, agua, etc.).
- Sinembargo,o unas gafas muy oscuras (aunque sean polarizadas) no son la mejor opción para usar en interiores o por la noche, ya que restan visibilidad. Para estos casos pueden funcionar bien unas gafas con filtros selectivos de tonalidades naranjas o amarillas
- Si el problema de fotofobia también sucede con luces LED einteriores,es una buena alternativa es poner un filtro de luz azul, ya que la iluminación LED de luz blanca produce mucho deslumbramiento y puede resultar muy molesta.
Filtros para pantallas LED
Los filtros en origen son una buena ayuda si la sensación de fotofobia se acentúa al usar pantallas LED de ordenador, tablets y móviles. En estos casos es posible usar filtros en origen que son muy eficaces.
Ejemplos de este tipo de filtros son «El modo oscuro» y cualquier filtro o software que modifique la temperatura de color de la pantalla en origen de luz fría a luz cálida.
Te dejo un artículo aquí abajo sobre las mejores opciones de filtros que reducen el deslumbramiento:
Otras formas de mitigar la sensibilidad a la luz
- Reducir la luz en interiores y/o usar un antifaz para momentos críticos.
- Salir a la calle con visera además de las gafas de sol polarizadas.
- Leer usando lectores de eBooks con opción de luz cálida.
- Utilizar lámparas LED regulables en temperatura de color e intensidad.
Consejos finales para evitar o disminuir la fotofobia
El consejo más importante que quiero que te lleves tras leer este artículo es que ante la aparición de una fotosensiblidad muy acusada no debes de dejarlo pasar y debes de acudir a realizar un control de visión lo antes posible.
Recuerda que existen bastantes patologías que pueden producir fotofobia y algunas de ellas son urgencias médicas como glaucoma, úlceras corneales, etc. y que requieren tratamiento inmediato.