• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página
logo blog cuidatuvista

Cuida tu vista

Blog de Salud Visual Cuida tu vista por Ramón García

  • Empieza aquí
  • Sobre mí
  • Blog
  • Podcast
  • Presbicia
    • Síntomas de presbicia
    • Gafas de presbicia
    • ¿Cómo usar gafas progresivas?
    • Claves para comprar gafas progresivas
  • Luz azul
    • Mejores filtros de luz azul para ordenador, tablets y móviles
    • Gafas para ordenador
    • Gafas filtro azul Vs antirreflejante
    • ¿Cómo elegir la mejor lámpara LED?
  • Suscríbete

Cuida tu vista | Salud Visual

IV Jornadas de Optometría de Santiago. Ciencia, aprendizaje y buenos ratos

Autor: Ramón García

Ramón García Optometrista

Han regresado las IV Jornadas de Optometría, y lo han hecho con más fuerza que nunca

En un tiempo en el que la formación presencial se ha vuelto un reto, asistir a las IV Jornadas de Optometría de Galicia ha sido un soplo de aire fresco.

Gracias al trabajo ejemplar del Colegio de Ópticos-Optometristas de Galicia, de su presidenta Esther Amaro-Quireza, de la Junta de Gobierno, de la Secretaría y del entusiasmo contagioso de los alumnos de Óptica y Optometría de la Universidad de Santiago de Compostela, hemos vivido un evento realmente especial.

Quiero que sepáis que estoy orgulloso de organizadores, ponentes y asistentes que llegaron de diferentes puntos de España y Portugal. Sin duda, ha sido todo un éxito juntar y gestionar a 166 participantes para este evento.

Resumen IV Jornadas de Optometría de Santiago de Compostela
Imagen cedida por Alex – COOG

Y aunque dispongo de muy poco tiempo, me han liado (más bien me he dejado liar), para preparar un resumen a mi estilo de estas jornadas.

¿Quieres acompañarme a descubrir lo más interesante que se vivió durante el congreso?

Pues ponte cómodo/a, que empezamos.

Índice de Contenidos

Toggle
  • Han regresado las IV Jornadas de Optometría, y lo han hecho con más fuerza que nunca
  • Antes de empezar
    • Un poco de contexto para los que no pudistéis asistir
    • 🔍 BuscOOptica.es abre el 20 de noviembre
  • Sesiones 1 y 2. Marco legal, académico y Diploma Europeo en Optometría
    • Ponentes: Eva Yebra-Pimentel y María Jesús Giráldez
  • Sesión 3. Prismas y visión binocular: entre la teoría y la práctica clínica
    • Ponente: Lluís Bielsa
    • Introducción
    • Ideas clave
    • Conclusiones
  • Sesión 4. Oculomotricidad en pacientes pediátricos con dificultad lectora
    • Ponente: Mari Cruz Sánchez
    • Introducción
    • Ideas clave
    • Conclusiones
  • Sesión 5. La inteligencia artificial aplicada a las lentes oftálmicas
    • Ponente: Prats
    • Introducción
    • Ideas clave
    • Conclusiones
  • Sesión 6. Protocolo optométrico en discapacidad visual
    • Ponente: Adoración Callejo (Dori)
    • Introducción
    • Ideas clave
    • Conclusiones
  • Sesión 7. Importancia de la rehabilitación visual en pacientes con baja visión
    • Ponente: Adrián Pérez Baladrón
    • Introducción
    • Ideas clave
    • Conclusiones
    • 🔍 BuscOOptica.es abre el 20 de noviembre
  • Sesión 8. Casos de rehabilitación visual perceptual
    • Ponente: Begoña Gacimartín
    • Introducción
    • Ideas clave
    • Conclusiones
  • Sesión 9. Síndrome Visual Informático: una nueva demanda clínica
    • Ponente: F. Javier Valiente
    • Introducción
    • Ideas clave
    • Conclusiones
  • Sesión 10. Cuando la lente de contacto molesta: cómo recuperar la comodidad y evitar el abandono
    • Ponente: Johnny di Pierdomenico
    • Introducción
    • Ideas clave
    • Conclusiones
  • Sesión 11. Impacto ambiental de las lentes de contacto: resistencia a la degradación y sostenibilidad
    • Ponente: Madalena Lira
    • Introducción
    • Ideas clave
    • Conclusiones
  • Cena y detalles personales del primer día
  • Sesión 12. Qué futuro le espera a tu óptica
    • Ponente: Oriol Bisart
    • Introducción
    • Ideas clave
    • Conclusiones
  • Sesión 13. Premiopes: ver el futuro antes de que se nuble
    • Ponente: Joan Pérez
    • Introducción
    • Ideas clave
    • Conclusiones
  • Sesión 14. Visión y rendimiento deportivo: más allá de una evaluación básica
    • Ponente: Helena Blanch
    • Introducción
    • Ideas clave
    • Conclusiones
  • Sesión 15. Visión y rendimiento deportivo: entrenar para ver mejor
    • Ponente: Daniel Velasco
    • Introducción
    • Ideas clave
    • Conclusiones
  • Sesión 16. Manejo de la sequedad ocular para mejorar la salud ocular en el gabinete optométrico
    • Ponente: Raúl Martín Herranz
    • Introducción
    • Ideas clave
    • Conclusiones
  • Momento final del congreso
  • Reflexión final y posibles puntos de mejora
    • Ideas de mejora (es solo mi opinión personal) para próximas ocasiones
  • Contenidos que eché en falta
  • Agradecimientos
    • 🔍 BuscOOptica.es abre el 20 de noviembre

Antes de empezar

Este resumen es personal y no oficial. Está basado en mis notas y percepciones durante el evento, por lo que puede contener errores u omisiones y recuerda que son justamente eso… opiniones personales.

Mi objetivo es compartir las ideas que considero más destacadas y algunas reflexiones, con un enfoque divulgativo para profesionales y también para cualquier persona no profesional interesada en la salud visual.

Un poco de contexto para los que no pudistéis asistir

La sala del hotel donde se celebraron las jornadas estaba llena hasta la bandera y se respiraba ilusión desde el primer minuto. También he de destacar el ambiente de cercanía entre ponentes, organizadores y asistentes.

Quedó reflejado que se trataba de un congreso hecho con mucho cariño y esfuerzo.

Al final del resumen también comentaré algunas vivencias personales y posibles ideas de mejora (otra opinión personal) para próximas ediciones. Todo ello desde la experiencia de un congresista asistente que representa un perfil de Optometristas que trabajan principalmente en Ópticas (aunque yo ahora no lo haga).

¿Cuál es el mejor omega 3 del mercado?

Las Jornadas contaron con un maestro de ceremonias, Carlos Resúa, que fue toda una sorpresa para mí. Me descolocó un poquito al principio, pero me ganó enseguida con su estilo campechano y directo.

Mi más sincera enhorabuena Carlos porque conseguiste que todo fluyera con naturalidad y lograste mantener el ritmo del evento siendo fiel a tu propio estilo en un ambiente ameno y muy cercano.

🔍 BuscOOptica.es abre el 20 de noviembre

El nuevo buscador profesional de ópticas en España ya está en marcha.
Registra tu óptica gratis y asegura tu visibilidad desde el primer día.

👉 Date de alta ahora

Índice de Contenidos

Toggle
  • Han regresado las IV Jornadas de Optometría, y lo han hecho con más fuerza que nunca
  • Antes de empezar
    • Un poco de contexto para los que no pudistéis asistir
    • 🔍 BuscOOptica.es abre el 20 de noviembre
  • Sesiones 1 y 2. Marco legal, académico y Diploma Europeo en Optometría
    • Ponentes: Eva Yebra-Pimentel y María Jesús Giráldez
  • Sesión 3. Prismas y visión binocular: entre la teoría y la práctica clínica
    • Ponente: Lluís Bielsa
    • Introducción
    • Ideas clave
    • Conclusiones
  • Sesión 4. Oculomotricidad en pacientes pediátricos con dificultad lectora
    • Ponente: Mari Cruz Sánchez
    • Introducción
    • Ideas clave
    • Conclusiones
  • Sesión 5. La inteligencia artificial aplicada a las lentes oftálmicas
    • Ponente: Prats
    • Introducción
    • Ideas clave
    • Conclusiones
  • Sesión 6. Protocolo optométrico en discapacidad visual
    • Ponente: Adoración Callejo (Dori)
    • Introducción
    • Ideas clave
    • Conclusiones
  • Sesión 7. Importancia de la rehabilitación visual en pacientes con baja visión
    • Ponente: Adrián Pérez Baladrón
    • Introducción
    • Ideas clave
    • Conclusiones
    • 🔍 BuscOOptica.es abre el 20 de noviembre
  • Sesión 8. Casos de rehabilitación visual perceptual
    • Ponente: Begoña Gacimartín
    • Introducción
    • Ideas clave
    • Conclusiones
  • Sesión 9. Síndrome Visual Informático: una nueva demanda clínica
    • Ponente: F. Javier Valiente
    • Introducción
    • Ideas clave
    • Conclusiones
  • Sesión 10. Cuando la lente de contacto molesta: cómo recuperar la comodidad y evitar el abandono
    • Ponente: Johnny di Pierdomenico
    • Introducción
    • Ideas clave
    • Conclusiones
  • Sesión 11. Impacto ambiental de las lentes de contacto: resistencia a la degradación y sostenibilidad
    • Ponente: Madalena Lira
    • Introducción
    • Ideas clave
    • Conclusiones
  • Cena y detalles personales del primer día
  • Sesión 12. Qué futuro le espera a tu óptica
    • Ponente: Oriol Bisart
    • Introducción
    • Ideas clave
    • Conclusiones
  • Sesión 13. Premiopes: ver el futuro antes de que se nuble
    • Ponente: Joan Pérez
    • Introducción
    • Ideas clave
    • Conclusiones
  • Sesión 14. Visión y rendimiento deportivo: más allá de una evaluación básica
    • Ponente: Helena Blanch
    • Introducción
    • Ideas clave
    • Conclusiones
  • Sesión 15. Visión y rendimiento deportivo: entrenar para ver mejor
    • Ponente: Daniel Velasco
    • Introducción
    • Ideas clave
    • Conclusiones
  • Sesión 16. Manejo de la sequedad ocular para mejorar la salud ocular en el gabinete optométrico
    • Ponente: Raúl Martín Herranz
    • Introducción
    • Ideas clave
    • Conclusiones
  • Momento final del congreso
  • Reflexión final y posibles puntos de mejora
    • Ideas de mejora (es solo mi opinión personal) para próximas ocasiones
  • Contenidos que eché en falta
  • Agradecimientos
    • 🔍 BuscOOptica.es abre el 20 de noviembre

Y ahora comenzamos con el contenido de las Jornadas.

De la parte de inauguración donde estaban presentes representantes de instituciones y partidos políticos apenas voy a hablar, porque prefiero centrarme más en los contenidos de las ponencias.

Presentación e inauguración de las jornadas
Imagen cedida por Alex – COOG

Solo expresar mi deseo de que pronto se incorpore la figura del Óptico-Optometrista a la salud pública en Galicia porque es bochornoso que todavía no esté presente nuestro colectivo.

Así lo demandó (una vez más), la presidenta del Colexio Oficial de Ópticos Optometristas de Galicia Esther Amaro Quireza en su exposición.

Esther Amaro Quireza, presidenta del COOG
Imagen cedida por Alex – COOG

Me consta que están luchando activamente por conseguirlo desde hace mucho tiempo y estoy convencido que se conseguirá más pronto que tarde, porque indudablemente redundará en una mejor atención sanitaria de toda la población.

No voy a entrar en detalles porque hoy no toca pero no podía dejar de mencionarlo.

Y ahora vamos por las sesiones de modo cronológico empezando por el sábado:

Sesiones 1 y 2. Marco legal, académico y Diploma Europeo en Optometría

Ponentes: Eva Yebra-Pimentel y María Jesús Giráldez

Eva Yebra en su ponencia
Imagen cedida por Alex – COOG

El arranque del congreso fue claramente institucional, con dos ponencias de carácter académico y legal que sirvieron para situar la Optometría española dentro del contexto europeo.

Aunque fueron sesiones más densas, ofrecieron una panorámica necesaria para entender dónde estamos como profesión y hacia dónde podemos avanzar si aprovechamos las oportunidades que Europa ofrece.

Eva Yebra-Pimentel explicó el marco normativo y sanitario que regula la profesión, mientras que María Jesús Giráldez nos explicó como está la situación del tan deseado Diploma Europeo en Optometría (DEO), un paso clave para armonizar la formación y las competencias de los optometristas en toda Europa.

María Jesús Giráldez en su ponencia
Imagen cedida por Alex – COOG

Ambas coincidieron en un mensaje central: España cuenta con una Optometría bien formada y reconocida, pero aún pendiente de aplicar todo su potencial sanitario que puede/podemos ofrecer.

Fue un inicio más técnico que sirvió para contextualizar y preparar el terreno para las ponencias clínicas que vinieron después.

Como resulta un tema bastante árido no me extiendo más en ello.

Sesión 3. Prismas y visión binocular: entre la teoría y la práctica clínica

Ponente: Lluís Bielsa

Introducción

Llegó el turno de mi querido y admirado Lluís Bielsa, gran divulgador y Optometrista con experiencia clínica abrumadora en la adaptación de prismas.

Fue una clase magistral llena de experiencia, humor y realismo clínico. Con su estilo cercano y desenfadado, consiguió quitar el miedo a los prismas y recordar que “Los prismas no muerden”.

Su charla fue una reivindicación de la optometría real, la que se vive en el gabinete cada día, sin renunciar a una base teórica sólida.

LLuís Bielsa ponencia prismas

Ideas clave

  • Lluís recordó que muchos optometristas evitan los prismas por falta de experiencia o por mitos antiguos. Sin embargo, usados con criterio, son una de las herramientas más eficaces para mejorar la visión binocular y el confort visual.
  • Explicó la importancia de evaluar la visión binocular de forma disociada y de entender las reservas fusionales como base del éxito terapéutico. El prisma no compensa solo: ayuda al sistema a relajarse y a trabajar de forma eficiente.
  • Diferenció entre forias disociadas y asociadas, fusión sensorial y motora, y recordó que buscar la ortoforia perfecta no siempre es lo más útil: lo importante es lograr estabilidad y comodidad.
  • Y otro punto importante que destacó fue la Anamnesis: es clave preguntar, escuchar y observar cómo responde el paciente.
  • Si se prescriben prismas recomendó prescribir valores moderados —aproximadamente un tercio de la foria medida— y ajustar según la respuesta real.
  • Compartió casos clínicos en los que pequeñas correcciones de 1 o 2 dioptrías prismáticas habían resuelto síntomas crónicos de cansancio visual, doble visión o incomodidad con progresivos.
  • También recomendó comprobar su eficacia realizando el test de Worth o de estereopsis antes y después de la corrección, para visualizar la mejora y reforzar la confianza del paciente (o de sus padres, en el caso de niños).
  • Y otra clave fundamental fue que si pedimos prismas en lentes progresivas es importantísimo asegurarse que el fabricante no use prismas gemelos de aligeramiento.

Conclusiones

Los prismas no son enemigos, son aliados que permiten reeducar la visión binocular y mejorar el bienestar visual. Bielsa cerró con una frase que resumió su mensaje:
“Perder el miedo a los prismas no es una cuestión técnica, es una actitud profesional.”

Sesión 4. Oculomotricidad en pacientes pediátricos con dificultad lectora

Ponente: Mari Cruz Sánchez

Introducción

Mari Cruz Sánchez, especialista en terapia visual, ofreció una de las ponencias más interesantes del congreso a pesar de los problemas técnicos que surgieron al inicio y que ella afrontó con infinita paciencia.

Con su entusiasmo y claridad, logró que todos entendiéramos cómo los movimientos oculares influyen en la lectura y qué puede aportar la optometría en estos casos.

Mari Cruz ponencia oculomotricidad niños y dificultad lectora

Ideas clave

  • Diferenció trastornos del aprendizaje de dificultades de aprendizaje y explicó que estas últimas pueden tener un origen visual y ser reversibles.
  • Mostró patrones típicos de niños con dificultades lectoras y enseñó cómo evaluarlas con el test DEM y con eye-tracking.
  • La tecnología está revolucionando el trabajo con niños gracias a herramientas que permiten medir objetivamente las sacadas y los seguimientos.
  • Presentó casos reales con vídeos de entrenamientos oculomotores y cómo mejoraron la fluidez lectora.
  • Pero también aclaró que es imprescindible trabajar de modo multidisciplinar y saber antes de ponerse a realizar terapia a que nos enfrentamos porque si es un trastorno del aprendizaje (como dislexia), el pronóstico es muy diferente.
  • Profundizó mucho más en los tipos de trastornos más habituales y como afectan a la lectura y/o escritura.

Conclusiones

“No todos los problemas de lectura son dislexia.” Con esa frase cerró Mari Cruz una charla que recordó que la optometría puede cambiar vidas si se detectan y tratan a tiempo las dificultades visuales que interfieren en el aprendizaje.

Sesión 5. La inteligencia artificial aplicada a las lentes oftálmicas

Ponente: Prats

Introducción

María Cortes de Prats explicó cómo la inteligencia artificial está transformando el diseño y la fabricación de lentes oftálmicas.

Ideas clave

  • Recordó que una lente progresiva es el resultado de miles de cálculos ópticos convertidos en una superficie de máxima precisión.
  • La IA permite analizar millones de combinaciones y crear diseños optimizados según la experiencia previa de miles de usuarios.
  • Esto no es algo nuevo porque el uso de la IA para el cálculo personalizado de lentes progresivas, se aplica desde hace años, pero cada vez con mejores resultados (esta frase es mía).

Y aprovecho para añadir, que en mi experiencia, no llega tener unas lente progresivas altamente personalizada es preciso partir de una graduación perfectamente ajustada, una revisión de la binocularidad y de un centrado correcto para tener éxito en la adaptación.

Sin falla alguno de estos parámetros, el resultado no será bueno por muy buena que sea la calidad de las lentes progresivas.

Conclusiones

“La IA no sustituye al optometrista, sino que lo potencia.” Esa fue la idea central de una ponencia y esto resulta mucho más determinante en los casos de graduaciones altas, adiciones mayores y problemas de visión binocular.

Sesión 6. Protocolo optométrico en discapacidad visual

Ponente: Adoración Callejo (Dori)

Introducción

La tarde continuó con una charla tan humana como técnica.

Dori (Adoración Callejo) presentó un protocolo completo para atención de personas con discapacidad visual, recordando que detrás de cada diagnóstico hay una historia y una persona que necesita acompañamiento.

Adoración Callejo (Dori) protocolo optométrico en discapacidad visual

Ideas clave

  • Dori nos aclaró conceptos claves (como deficiencia, discapacidad e incapacidad) y reivindicó la valoración funcional más allá de los datos numéricos.
  • Nos enseñó cómo informes optométricos bien elaborados pueden ayudar a los comités de valoración a entender el impacto real de una pérdida visual. Esto es muy importante porque sino se sabe explicar bien, en las evaluaciones de los comités muchas veces se rigen solo por la Agudeza Visual.
  • También nos habló de pruebas de agudeza visual logMAR, rejillas de Amsler modificadas, prismas para fijación excéntrica y filtros selectivos para mejorar el contraste sin reducir la luz.
  • Y nos mostró casos de rehabilitación visual con ayudas ópticas y destacó la importancia del trabajo en equipo con otros profesionales de la salud.

Conclusiones

“La inclusión no es una obligación, es una actitud.” Esa frase resumió el espíritu de una ponencia llena de humanidad y conocimiento que recordó que los optometristas también somos acompañantes y rehabilitadores visuales.

La combinación de humanidad, profesionalidad e implicación consigue resultados espectaculares.

Fuera de la ponencia Dori me contó acciones que están realizando que son una muestra de su fantástica forma de trabajar más allá de lo técnico.

Un ejemplo es que organizan reuniones grupales de personas con baja visión donde comparten apps de ayuda que usan y como las usan, así como nuevas herramientas. Esta actividad en un entorno seguro y de modo práctico genera un aprendizaje colectivo brutal.

Enhorabuena Dori… eres una inspiración.

Sesión 7. Importancia de la rehabilitación visual en pacientes con baja visión

Ponente: Adrián Pérez Baladrón

Introducción

Adrián llegó a tope de energía y la transmitió desde el primer momento a la sala. Con su estilo vital y ayudándose de un juego interactivo, ganó a la audiencia mientras hablaba de rehabilitar personas, no solo ojos.

Su charla fue una de las más motivadoras del congreso y sin duda la más interactiva.

Ideas clave

  • Adrián recalcó que rehabilitar no es solo prescribir ayudas ópticas, sino entrenar habilidades visuales y perceptuales que ayuden a devolver la autonomía.
  • Insistió en personalizar los programas y en formar a todo el equipo de la óptica para tratar a estos pacientes con empatía.
  • Destacó la tecnología accesible (tiflotecnología y apps gratuitas como VoiceOver, Be my eyes, Siri, Seeing AI, etc.) como grandes aliadas de la baja visión.

Conclusiones

“La baja visión no es pérdida de agudeza, sino de funcionalidad.” Una frase que representa la esencia de la labor de los optometristas en rehabilitación.

🔍 BuscOOptica.es abre el 20 de noviembre

El nuevo buscador profesional de ópticas en España ya está en marcha.
Registra tu óptica gratis y asegura tu visibilidad desde el primer día.

👉 Date de alta ahora
Ponencias Baja Visión IV Jornadas Optometría Santiago 2025

Sesión 8. Casos de rehabilitación visual perceptual

Ponente: Begoña Gacimartín

Introducción

Begoña Gacimartín cerró el bloque de baja visión con una ponencia en la que nos invitó a mirar más allá de los ojos para entender que realmente vemos con el cerebro.

Ideas clave

  • Begoña explicó que la rehabilitación visual perceptual trabaja sobre la plasticidad cerebral, enseñando al cerebro a reorganizarse y aprovechar mejor la información que recibe.
  • Mientras la rehabilitación clásica actúa sobre las ayudas ópticas, la perceptual entrena nuevas vías neuronales y refuerza la eficiencia cortical.
  • Nos mostró cómo, gracias a la microperimetría y a la autofluorescencia, es posible visualizar el punto de fijación excéntrico y entrenar su estabilidad para mejorar la visión.

También nos enseñó como a través de programas de realidad aumentada e inteligencia artificial se puede conseguir que los pacientes practiquen desde casa bajo supervisión profesional, consiguiendo resultados tangibles en apenas unos meses (4 meses suele ser el tiempo mínimo para afianzar los cambios).

Un caso especialmente emotivo fue el que nos contó de un paciente con DMAE que, tras semanas de entrenamiento perceptual, recuperó la capacidad de leer y parte de su independencia.

Conclusiones

Begoña resumió el espíritu de su exposición con esta frase: “La rehabilitación visual perceptual no agranda las imágenes, agranda las posibilidades del cerebro.”

Su ponencia demostró que el futuro de la baja visión pasa por integrar la neurociencia, la empatía y la tecnología al servicio del paciente.

Sesión 9. Síndrome Visual Informático: una nueva demanda clínica

Ponente: F. Javier Valiente

Introducción

Javier Valiente compartió con los asistentes una visión moderna y funcional del síndrome visual informático, un problema creciente en la era digital que ha empeorado con el uso de los móviles inteligentes.

Con su tono directo y ameno, convirtió un tema técnico en una sesión muy práctica y aplicable a la consulta diaria.

Síndrome Visual informático. Ponencia Javier Valiente

Ideas clave

Dejo por aquí algunas claves pero hubo bastantes más:

  • Nos explicó que el síndrome visual informático no es una moda, sino una consecuencia del desequilibrio entre demanda visual y la capacidad adaptativa de nuestro sistema visual.
  • Los síntomas más comunes —fatiga, visión borrosa, ojos rojos, cefaleas, visión doble y dificultad para enfocar— se deben habitualmente a un uso de la visión próxima durante muchas horas sin suficientes pausas ni cambios de enfoque.
  • Defendió la importancia de la regla 20-20-20, que según estudios incluso sería mejor realizar en períodos más cortos y durante más tiempo (los detalles exactos no los recuerdo).
  • También confirmó que los dispositivos con pantallas más pequeñas que están a menos distancia son más problemáticos. Móvil peor que tablet, y tablet peor que ordenador.
  • También nos habló de que si los síntomas solo se producen al trabajar y luego desaparecen puede ser síndrome visual informático, pero si persisten es muy posible que estemos ante un caso de ojo seco u otra alteración que exacerbe el problema al usar pantallas.
  • Nos habló también de tamaños de pantalla ya que si esta es más grande permite ponerla a más distancia, lo cual reduce la fatiga.
  • También habló de iluminación, ergonomía visual, etc.

Aprovecho para dejarte por aquí una infografía de la regla 20-20-20

Cómo hacer la regla 20-20-20

Conclusiones

Javier cerró con una idea contundente: el síndrome visual informático debe abordarse desde la función, no solo desde el síntoma y el entrenamiento visual permite mejorar la resistencia, la atención y la eficacia en tareas digitales.

Una charla muy práctica que recordó que la optometría tiene un papel clave en la salud visual digital del presente y del futuro.

Sesión 10. Cuando la lente de contacto molesta: cómo recuperar la comodidad y evitar el abandono

Ponente: Johnny di Pierdomenico

Introducción

Johnny di Pierdomenico nos regaló una ponencia práctica y muy amena sobre uno de los problemas más comunes en la consulta: la incomodidad con lentes de contacto que provoca en muchos casos abandono de uso.

Basándose en datos clínicos, estudios científicos y su experiencia profesional, nos dio estrategias para evitar que los pacientes abandonen el uso por falta de confort.

Ideas clave

  • Recordó que más de la mitad de los usuarios abandonan las lentes de contacto por molestias oculares. Este es un porcentaje inaceptable (esta es una reflexión mía) y se puede y debe mejorar.
  • Mostró que, en la mayoría de los casos, las causas son modificables: sequedad ocular, adaptaciones incorrectas o malos hábitos de mantenimiento.
  • Explicó que los cuestionarios clínicos (CLDEQ-8, OSDI o VFQ-25) son herramientas valiosas para cuantificar los síntomas y orientar la readaptación.
  • Propuso un enfoque basado en tres pasos: evaluar, identificar y readaptar.

También nos mostró los resultados de un interesantísimo estudio (sorry, no tengo el enlace) donde el mayor éxito de readaptaciones se consiguió con lentillas diarias de hidrogel de silicona, con resultados que mejoraron hasta un 70% el confort visual respecto a otras lentes.

Conclusiones

Con esa frase (o muy parecida) cerró la ponencia: “La incomodidad no siempre es el final del camino, muchas veces es el aviso de que algo se puede mejorar.”

Y la otra conclusión que me llevé es que una buena readaptación y educación al paciente son las claves para recuperar la confianza en las lentes de contacto.

Sesión 11. Impacto ambiental de las lentes de contacto: resistencia a la degradación y sostenibilidad

Ponente: Madalena Lira

Introducción

La Optometrista e investigadora portuguesa Madalena Lira abordó un tema sobre el que hay poca información: el impacto ambiental de las lentes de contacto.

Su ponencia fue un recordatorio de que incluso la forma en que desechamos una lente de contacto, puede tener un efecto negativo y duradero en el planeta.

Madalena Lira. Reciclaje lentillas

Ideas clave

  • Madalena nos explicó que las lentes de contacto no se degradan fácilmente ni en el agua ni en la tierra, y que millones de ellas acaban cada año en ríos y océanos.
  • Mostró estudios de laboratorio que demostraron que, incluso tras semanas en condiciones extremas, las lentes mantenían su estructura química.
  • Pero también ofreció una visión positiva: su equipo está experimentando con el reciclaje de materiales poliméricos de las lentes para crear nuevos productos biodegradables, como plantillas de zapatos o materiales perfumados con propiedades antimicrobianas.

Conclusiones

“La sostenibilidad empieza en la consulta.” Madalena hizo un llamamiento a los profesionales para educar a los usuarios sobre cómo desechar correctamente las lentes y promover puntos de recogida en las ópticas.

Los envases han de tirarse al contenedor plástico pero las lentes de contacto a la basura orgánica porque en el de plástico se quedan fuera de los filtros.

Es evidente que esto no es la solución ideal y se precisa encontrar un sistema de reciclaje de estos residuos y los laboratorios de lentes de contacto deberían de participar en ello (esto lo digo yo).

Cena y detalles personales del primer día

Igual de importante o más que las ponencias son las conversaciones que surgen en estos eventos con otros colegas.

Es emocionante reencontrarse con personas como Hugo Pena, ese niño al que le adapté lentes de contacto cuando tenía 8 años (más o menos), que después me vino a preguntar sobre la Carrera de Óptica y Optometría, que tras finalizarla hizo prácticas conmigo (fui su tutor) y que ya hace años que vuela solo siendo ahora profesor de la Universidad de Santiago de Compostela.

“Esos niños que han crecido” te hacen mayor pero me siento orgulloso de haber aportado mi granito de arena a que se uniese a “Nuestra tribu”.

Pero también es un privilegio poder conversar con personas como Dori que es una crac tanto a nivel profesional como humano o con Lluís Bielsa con el que tuve una conversación impagable (controversias incluidas) después de la cena.

Si a esto le sumas tener conversaciones super interesantes con mi compi de pupitre Isabel, con Gustavo, Miguel en los coffe breaks, en la cena del sábado con Teresa, Alba, Paco, Oriol (diculpad pero no recuerdo el nombre de las otras personas) y desayunando en el hotel el domingo de nuevo con Teresa y Alba, te das cuenta de la cantidad de buena gente que hay en nuestro colectivo y lo bonito que es compartir información y aprender unos de otros.

El tiempo volaba y las Jornadas ídem.

Estaba disfrutando como un enano pero todavía quedaba el domingo.

Con Hugo Pena y Con Dori
Con Hugo Pena y Con Dori

Y así llegamos al domingo…

Sesión 12. Qué futuro le espera a tu óptica

Ponente: Oriol Bisart

Introducción

Oriol Bisart arrancó la mañana del domingo con la sala casi llena a pesar de la hora y con una charla motivacional que invitaba a la reflexión.

Nos ofreció una visión realista y práctica sobre cómo afrontar el futuro de las ópticas independientes.

Ponencia Oriol Bisart Natural Optics

Ideas clave

  • Su mensaje central fue claro: “Si sigues haciendo lo mismo, es difícil que pasen cosas distintas.”
  • Habló de la complacencia como el gran enemigo de los negocios y comparó la falta de adaptación con el famoso “efecto rana”: cuando el entorno cambia lentamente y no reaccionamos hasta que es demasiado tarde.
  • Propuso sustituir las revoluciones por una evolución continua, con pequeñas mejoras constantes en formación, gestión y comunicación con los clientes.
  • Insistió en la importancia de medir resultados, innovar y, sobre todo, escuchar más que hablar.

Conclusiones

“El futuro no será para quien espere, sino para quien se mueva.” Oriol cerró con un mensaje inspirador para todos los profesionales: mantener la humildad, la curiosidad y el trato humano como pilares del éxito en el nuevo entorno óptico.

Sesión 13. Premiopes: ver el futuro antes de que se nuble

Ponente: Joan Pérez

Introducción

Joan Pérez ofreció una ponencia tan rigurosa como clara sobre la llamada “premiopía”, ese estado previo en el que el ojo de un niño aún no es miope, pero está en riesgo de serlo.

Con sentido crítico y una gran base científica, abordó las evidencias actuales sin caer en el alarmismo ni en la moda.

Ponencia premiopes Joan Pérez

Ideas clave

  • Definió la premiopía como una oportunidad de prevención y no como una enfermedad.
  • Los factores de riesgo más claros: baja reserva hipermetrópica, antecedentes familiares y poca exposición a luz natural. También mencionó endoforia en visión próxima y alguno más.
  • Insistió en que el seguimiento periódico y la educación visual siguen siendo las herramientas más eficaces.
  • Recordó que no existen tratamientos milagrosos y que el control de la miopía debe basarse en evidencia y sentido común.
  • Hasta el momento no hay una evidencia de que tratar a los premiopes ayude realmente a controlar la miopía. Los pocos estudios existentes hasta la fecha tienen poca calidad o problemas en su diseño.

Conclusiones

“La premiopía no se trata, se observa y se acompaña.” Con esa frase cerró una intervención honesta y serena que puso la ciencia y la prudencia por encima de las modas e intereses económicos.

Me encantó la ponencia y yo añado que debemos “Estar al loro” con los que nos puedan presentar en el futuro fabricantes de lentes oftálmicas o lentes de contacto para premiopes.

Hay que ser críticos y basarse en la evidencia y no caer en ventas sin un respaldo claro de evidencia científica, como ha sucedido y sucede todavía con los famosos filtros de luz azul con el falso argumento de proteger la retina (y que por cierto no filtran nada o casi nada de luz azul).

Sesión 14. Visión y rendimiento deportivo: más allá de una evaluación básica

Ponente: Helena Blanch

Introducción

La optometrista Helena Blanch, especialista en visión deportiva, ofreció una ponencia práctica, amena y llena de ejemplos reales sobre cómo una evaluación visual avanzada puede marcar la diferencia en el rendimiento de los deportistas.

Helena explicó que la visión es un factor determinante para alcanzar el máximo rendimiento.

No basta con tener buena agudeza visual: el éxito en el deporte depende de cómo percibimos, procesamos y reaccionamos ante los estímulos visuales.

En palabras de la propia Helena, “tener una visión óptima es clave para maximizar el rendimiento deportivo”.

Ponencia Helena Blanch Visión deportiva

Ideas clave

  • Helena nos mostró cómo la visión influye directamente en la precisión, la velocidad de reacción y la toma de decisiones en cualquier disciplina deportiva.
  • Explicó las diferencias entre deportes de alta velocidad (como pádel o fútbol) y de precisión (como tiro con arco), adaptando las pruebas visuales que debemos de realizar a cada caso.
  • La evaluación deportiva debe incluir agudeza dinámica, tiempo de reacción, conciencia periférica y coordinación ojo-mano, además de las pruebas optométricas tradicionales.

Conclusiones

“La visión puede ser el factor que diferencia a un buen deportista de un campeón.”

Una charla que mostró el potencial de la optometría deportiva como nueva área de especialización.

Sesión 15. Visión y rendimiento deportivo: entrenar para ver mejor

Ponente: Daniel Velasco

Introducción

La charla del optometrista Daniel Velasco, profesor de Terapia Visual y Visión Deportiva en el Centro de Optometría Internacional (COI), fue una auténtica clase magistral sobre cómo la visión puede marcar la diferencia en el rendimiento de un deportista.

Con una gran capacidad comunicativa y una trayectoria impresionante trabajando con deportistas de alto nivel que han conseguido medallas olímpicas, Daniel consiguió que la sala se mantuviera atenta de principio a fin.

Su ponencia combinó ciencia, práctica clínica y experiencia real sobre el terreno, mostrando cómo el entrenamiento visual —bien planificado y medido— puede mejorar la precisión, la velocidad de reacción y la toma de decisiones bajo presión.

Daniel Velasco, ponencia visión y rendimiento deportivo

Ideas clave

1. La visión del deportista: precisión y velocidad fuera de lo común

  • Daniel explicó que la visión en los deportistas de alto rendimiento alcanza niveles de precisión y velocidad muy superiores a la media.
  • Esto se debe al entrenamiento específico de las habilidades visuales implicadas en su deporte.
  • “Estas habilidades son muy diferentes para cada disciplina e incluso para cada posición dentro del mismo deporte.
  • Lo primero que tenemos que conocer son las necesidades específicas de nuestro deportista y, a partir de ahí, desarrollar e integrar la mejora de su sistema visual para que tenga transferencia real en su rendimiento deportivo”, señaló.

2. Estrategias de entrenamiento visual aplicadas al deporte

  • A partir de esta idea, presentó diferentes estrategias de entrenamiento visual adaptadas al entorno deportivo real.
  • Destacó la importancia de que cada ejercicio tenga una finalidad concreta y una transferencia funcional al gesto deportivo: trabajar vergencias, sacádicos, coordinación ojo–mano o anticipación visual no como ejercicios aislados, sino integrados dentro del movimiento y la toma de decisiones del deportista.
  • El entrenamiento visual debe ser progresivo y medible, incorporando variaciones en dificultad, velocidad y carga física.

“Entrenar la visión no es jugar con luces ni aparatos: es construir automatismos visuales que respondan en el momento exacto en que el cuerpo los necesita”

3. Herramientas y tecnología al servicio del rendimiento

  • Daniel mostró el uso de programas digitales, luces reactivas, eye trackers y gafas estroboscópicas para analizar la precisión visual y mejorar la capacidad de reacción.
  • Estos sistemas permiten registrar datos objetivos —tiempos de respuesta, estabilidad de fijación o precisión en tareas dinámicas— y evaluar la evolución del deportista a lo largo del entrenamiento.

4. El papel integral del optometrista deportivo

  • Además del entrenamiento, Daniel recordó que el optometrista debe asesorar sobre monturas, filtros y lentes de contacto específicos para cada deporte.
  • Conocer los materiales, los recubrimientos y la fotoprotección adecuada puede marcar una gran diferencia en la comodidad y el rendimiento visual.
  • La formación en contactología deportiva y en las tecnologías más recientes de entrenamiento visual es, según él, indispensable para ofrecer una atención completa y profesional.

5. Ética y conocimiento técnico

  • Uno de los mensajes más claros fue la advertencia sobre la proliferación de “entrenadores visuales” sin formación sanitaria.
  • Y recordó algo muy importante “El entrenamiento visual es una herramienta clínica que debe estar en manos de optometristas cualificados”.
  • Solo así se garantiza que las mejoras visuales sean seguras, efectivas y adaptadas al nivel del deportista.
  • La visión deportiva es un área en plena expansión, donde el conocimiento optométrico, la tecnología y la colaboración interdisciplinar se unen para mejorar el rendimiento humano.

Conclusiones

“No entrenamos ojos, entrenamos personas que usan su visión para alcanzar su máximo potencial.”

Las principales conclusiones que me llevé fueron:

  • El entrenamiento visual debe ser específico, medible y con transferencia real al gesto deportivo.
  • Las necesidades visuales cambian según el deporte y la posición del jugador.
  • Conocer materiales, filtros y lentes adecuadas forma parte del trabajo optométrico.
  • La tecnología y la ciencia deben estar al servicio de la práctica, no al revés.

Sesión 16. Manejo de la sequedad ocular para mejorar la salud ocular en el gabinete optométrico

Ponente: Raúl Martín Herranz

Introducción

Raúl cerró las jornadas con una ponencia tan divertida como útil sobre un problema cotidiano: la sequedad ocular.

Con su humor característico y un enfoque basado en evidencia (con estudios muy recientes), explicó cómo los optometristas pueden prevenir y tratar este problema desde la consulta de la Óptica.

Ponencia Raúl Martín Herranz ojo seco

Ideas clave

  • Presentó datos que muestran una prevalencia del 15% en la población general, especialmente en mujeres y mayores de 50 años.
  • Recomendó cuestionarios validados (OSDI, etc.) y evaluaciones simples como el tiempo de ruptura lagrimal o la observación de las glándulas de Meibomio.
  • Defendió que la mayoría de los casos pueden manejarse desde la óptica con medidas sencillas: lágrimas sin conservantes, higiene palpebral (previa aplicación de calor), control de la humedad ambiente con humidificadores, suplementos nutricionales de omega 3 en ciertos casos, y educación al paciente.
Pregunta Ramón García Ponencia Ojo seco Raúl
Foto cedida por Isabel García (preguntando a Raúl)

Conclusiones

“En la óptica no solo vendemos lágrimas, también prevenimos problemas.”

Me ha parecido una ponencia magnífica porque ha sido muy práctica dándonos claves para ayudar a mejorar un problema muy frecuente donde los Optometristas tenemos mucho que decir (independientemente de que también se refiera al oftalmólogo en casos moderados o graves).

Una charla que recordó que la optometría también trata, educa y mejora la calidad de vida de la gente gracias a buenos consejos y tratamientos sencillos.

Este tema de la sequedad ocular me apasiona y posiblemente por eso ha sido mi charla favorita del congreso (opinión personal) porque además, es aplicable para cualquier perfil de Optometristas.

Momento final del congreso

El cierre fue especialmente emotivo.

Foto cedida por Álex - COOG
Foto cedida por Álex – COOG (voluntarios + Carlos Resúa + Esther + María)

La presidenta del Colegio, Esther Amaro-Quireza, dedicó unas preciosas palabras a los alumnos y especialmente a los voluntarios, nombrándolos uno a uno, destacando su implicación y generosidad.

Fue un gesto que reflejó el espíritu de estas jornadas: unir generaciones y hacer sentir a los futuros optometristas parte de un colectivo que les apoya.

Reflexión final y posibles puntos de mejora

Estas Cuartas Jornadas de Optometría de Galicia fueron mucho más que un evento científico: fueron un reencuentro con la pasión por la profesión, con la ciencia y con las personas.

Salí con la cabeza llena de ideas y el corazón lleno de orgullo.

Sin lugar a dudas han sido un rotundo éxito.

Ideas de mejora (es solo mi opinión personal) para próximas ocasiones

Me siento muy agradecido por este fantástico congreso y a nivel de organización, ambiente, catering, etc… le pongo un diez a estas Jornadas, pero si me gustaría reflexionar sobre los contenidos sabiendo que la inmensa mayoría de asistentes son Optometristas que trabajan en Ópticas.

Creo que todos tenemos claro que en nuestro trabajo debemos de poner siempre en el centro al paciente/cliente.

Pues considero que a la hora de decidir los contenidos, deberíamos hacer lo mismo, creando unos contenidos priorizados para esa audiencia principal (sin olvidarse del resto), aunque eso signifique dejar o reducir otros, porque es evidente que no se puede abarcar todo.

Contenidos que eché en falta

Un resumen mío no estaría completo sin una pequeña reflexión constructiva.

Y más aún cuando me siento tan identificado con estas Jornadas, con el Colegio de Ópticos-Optometristas de Galicia, con su presidenta y con toda la Junta de Gobierno, cuyo trabajo admiro profundamente.

Esta es solo mi opinión personal, que no tiene por qué coincidir con la de los demás —y, por supuesto, puedo estar equivocado—, pero creo que compartirla puede ayudar a seguir mejorando en futuras ediciones.

Son solo detalles, pero ahí van:

  • Eché en falta una ponencia no patrocinada sobre un tema que considero esencial para quienes trabajamos en ópticas: la presbicia.
  • Todo lo relacionado con gafas progresivas, lentes ocupacionales o lentes de contacto multifocales tiene un peso enorme tanto en la salud visual de nuestros pacientes como en la facturación de los centros ópticos, y creo que merecería un espacio propio en el programa.
  • También eché de menos alguna ponencia más sobre lentes de contacto, otro pilar fundamental en la práctica diaria del optometrista de gabinete.
  • En cuanto a las dos primeras ponencias, pienso que podrían haberse unificado en una sola sesión. Fueron interesantes, pero quizá demasiado tiempo para un bloque más institucional y menos clínico, mientras que otras áreas se quedaron fuera.
  • Por el contrario, los bloques de Baja Visión y Visión Deportiva fueron fantásticos. Personalmente me apasionan ambos temas y me alegra ver cómo cada vez más profesionales se interesan por ellos.
  • Aun así, tal vez podría reducirse ligeramente su extensión para abrir más espacio a esas áreas de presbicia y lentes de contacto.

Dicho con todo el cariño y el respeto, mi sensación general es que el nivel fue altísimo y que estos pequeños ajustes harían que las próximas jornadas fueran, si cabe, todavía mejores.

Agradecimientos

Gracias al Colegio, a su presidenta, a la junta de Gobierno, Secretaria del colegio y voluntarios. Habéis creado un evento con un ambiente muy especial que ha sido un éxito.

Gracias a los ponentes y a los asistentes.

Gracias a Alex y a Isabel por las fotos que me pasasteis.

Y, por supuesto, gracias a Santiago de Compostela, que una vez más demostró ser el escenario perfecto para reunir a quienes amamos la optometría.

🔍 BuscOOptica.es abre el 20 de noviembre

El nuevo buscador profesional de ópticas en España ya está en marcha.
Registra tu óptica gratis y asegura tu visibilidad desde el primer día.

👉 Date de alta ahora

Artículos de salud visual relacionados:

  • Congreso OPTOM 2018. Los 4 problemas de vista más preocupantes
  • Especial Congreso OPTOM 2024 Madrid. Resumen (a mi estilo)
  • 10 técnicas de estudio para aprender más en menos tiempo
  • Novedades Congreso OPTOM 2021. Hacia el futuro de la Salud Visual
habitos saludables para tu vista
Ramón García Optometrista

Acerca de Ramón García

Óptico-Optometrista (colegiado n.º 4352), divulgador de salud y creador del blog + pódcast Cuidatuvista.com (año 2012)

Tras trabajar durante más de 30 años como Optometrista clínico (hasta mayo del 2021), actualmente me dedico de modo profesional a la divulgación a través del Blog Cuida tu vista (2012) y del Pódcast Cuida tu vista (2020). Además, soy el responsable de Estrategia Digital en Ópticas Digitales .

Si te unes GRATIS a la Comunidad Cuida tu vista compartiré contigo (por email) una superselección de consejos para tus ojos.

Para saber más y conocer otras formas en que puedo ayudarte te invito a que te pases por la página Sobre mí.

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cláusula de privacidad: El Blog CuidaTuVista te informa que los datos de carácter personal que me proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por RAMON GARCIA PEREZ como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicito es para gestionar los comentarios que realizas en este blog. Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Raiola (proveedor de hosting de Blog CuidaTuVista) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Raiola. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en administracion @ cuidatuvista.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: cuidatuvista.com, así como consultar mi política de privacidad.

Footer

¿Cuál es el mejor lector de eBooks para tus ojos?

¿Qué omega-3 IFOS comprar para tu vista?

¿Cuáles son las mejores lámparas LED para la vista?

BUSCADOR DEL BLOG

Test de visión online

Tienda Cuida tu vista

Patrocinadores

© 2025 Cuidatuvista.com | Aviso Legal | Política de privacidad | Política de Cookies| Contacto