El Greco es posiblemente el ciudadano más famoso en la larga historia de Toledo.
Fue un pintor excepcional que nació en Creta, pero que vivió y trabajó en esa ciudad durante muchos años (desde 1577 hasta su muerte en 1614). En esa época era un lugar de película donde convivían en relativa armonía tres culturas (cristiana, árabe y judía).
Se dice de este famosísimo pintor del renacimiento, que tenía astigmatismo. Dicho defecto refractivo podría justificar el porqué de esas caras y formas alargadas tan características de sus pinturas (la verdad es que no tenía astigmatismo, tal y como explica mi colega Diego Garrote).
Pues ha sido en el palacio de congresos de Toledo “El Greco” donde nos reunimos 615 Ópticos-Optometristas para celebrar el Congreso OPTOM 2023.
Elegir esta ciudad y este lugar icónico ya vaticinaba un buen comienzo, pero todas las expectativas fueron superadas.
Quiero dar mi sincera enhorabuena a los organizadores, al comité científico y a los ponentes. Su trabajo y esfuerzo han hecho que fuese un rotundo éxito. Además, el ambiente que se respiró durante los tres días del congreso fue extraordinario.
Las temáticas que se trataron en el congreso OPTOM 2023 eran rehabilitación, terapia visual y ortóptica.
Esto puede que te suene a “Uff… menudo rollo” pero de rollo nada, ya lo verás.
Los Ópticos-Optometristas somos los profesionales sanitarios con el reconocimiento y el conocimiento para abordar determinados problemas visuales (luego te doy ejemplos), gracias a la terapia visual, la rehabilitación y la ortóptica.
En definitiva, se trata de ejercicios y/o usar determinados dispositivos (desde lo más simple hasta dispositivos de alta tecnología), con el objetivo de mejorar capacidades visuales o en los casos que no sea posible, exprimir al máximo la visión que tienen esas personas.
No tiene nada que ver con pseudoterapias como el Método Bates, Visión natural, etc.
Pero lo mejor es que te deje unos ejemplos prácticos de para qué vale todo esto:
- Entrenamiento visual deportivo para mejorar rendimiento de jugadores o deportistas tanto en deportes individuales como de equipo (desde pilotos de fórmula 1 como Fernando Alonso a atletas olímpicos de todo el mundo, pasando por equipos profesionales de fútbol, baloncesto, etc.).
- Personas con alteraciones de la visión binocular (problemas de convergencia, acomodación, fusión, etc.).
- Ojos ambliopes (ojo vago) y estrabismos (en algunos casos).
- Problemas de baja visión en personas con dificultades para realizar tareas de la vida diaria (glaucoma avanzado, DMAE, retinosis pigmentaria, retinopatía diabética) sin estar dentro de la categoría de ceguera legal.
- Personas con determinadas enfermedades neurodegenerativas (Alzheimer, Parkinson, Esclerosis múltiple, etc.) que también producen afectación visual.
- Personas con daño cerebral adquirido porque sufrieron accidentes de tráfico, un ictus, etc. o con daño cerebral congénito.
Y de eso iba el congreso… los mejores referentes en cada campo nos iban a explicar las novedades, como abordar los casos y el nivel de evidencia científica con el que contamos para tratar cada una de ellas.
La buena noticia es que en los últimos años se ha avanzado mucho y existen nuevas alternativas.
Otro objetivo importante era visibilizar la extraordinaria labor que están haciendo muchos Ópticos-Optometristas. Hay mucho nivel científico y clínico.
Tras esta introducción, ahora toca hacerte un resumen de las diferentes sesiones del congreso. No me meteré en profundidades, pero espero que tanto si eres un ciudadano de a pie como un profesional sanitario, te puedas llevar unas cuantas claves.
Vamos allá… ¿Me acompañas?
Si eres Óptico-Optometrista o profesional sanitario y no pudiste asistir a este congreso, esta parte es la que estás esperando y si no eres profesional sanitario, mira en el sumario del artículo porque seguro que hay temas que te interesan.
Ah!… y no te pierdas la foto donde salimos los compañeros de promoción (pasan los años pero seguimos pasándolo genial cuando nos juntamos). Estamos muy orgulloso de mantener el buen rollo y amistad.
Sesión 1: ¿Por dónde empezamos?
La respuesta evidente … por el principio, pero para eso hay que tener las ideas claras.
En el caso de la rehabilitación, terapia visual y ortóptica, el principio pasa por realizar un diagnóstico correcto y por el conocimiento básico de los procedimientos rehabilitadores.
Esta sesión fue coordinada y moderada por Ángel García Muñoz.
¿Cómo saber si mi paciente tiene un problema de visión binocular?
Los problemas de visión binocular son muy frecuentes y por eso es muy importante saber detectarlos y diagnosticarlos correctamente.
En esta sesión, Pilar Cacho Martínez, nos dio las claves y el protocolo de pruebas a realizar para ponerle nombre y apellidos a cada uno de estos problemas, para así poder aplicar el tratamiento adecuado en cada caso.
Es increíble todo lo que pudo explicar Pilar tan bien en tan poco tiempo. Yo ya la conocía de otras ocasiones, así que no me sorprendió.
Condiciones susceptibles de discapacidad visual
Era la primera vez que escuchaba una ponencia de Teyma Valero y la verdad es que fue espectacular.
Una de las muchas perlas que nos dejó fue que debemos tener claro que dentro de nuestra misión en pro de la salud visual está la prevención de la ceguera.
Y estas son las tres causas de discapacidad visual más frecuentes a día de hoy:
- Glaucoma (el 50% de personas que sufren esta patología no lo saben).
- Degeneración Macular Asociada a la Edad (DMAE)´.
- Retinopatía diabética (también sucede que el 50% de personas que la sufren no lo saben).
Pero hay otras muchas condiciones que pueden provocar discapacidad visual, como las cataratas y la miopía patológica, que está aumentando rápidamente.
Teyma compartió con todos nosotros su fabulosa regla memotécnica «PI-RA-MI-D-ES F-E-AS» de factores de riesgo que debemos de tener (Presión Intraocular – Raza – Miopía – Diabetes – Espesor corneal fino – Antecedentes familiares – Edad – Asimetría papilar).
Tratamientos de terapia visual
María García Montero nos resumió las claves de la terapia visual, dejando claro que no se entrena la fuerza de los músculos, sino que se actúa sobre los mecanismos neurofisiológicos del control oculomotor y de la acomodación.
Para tener éxito es muy importante tener en cuenta estos dos aspectos:
- Que las variables a medir siempre sean las mismas.
- Que exista feedback para saber si se hace bien. Este feedback puede llegar al paciente en forma de sensación de diplopía, borrosidad, etc.
¿Cómo sacar partido al resto visual?
Es evidente que la pirámide poblacional está cada vez más envejecida y esto conlleva que aparezcan más casos de patologías asociadas. Y en los próximos años se van a multiplicar.
Me llevo de esta ponencia de Javier Sebastián varias claves:
- Por fin, se ha aprobado por la FDA un tratamiento para la DMAE en su forma seca (SYFOVRE). (hasta hace poco solo había para la forma húmeda).
- Javier también nos explicó el protocolo sueco para personas con discapacidades visuales y baja visión. Se trata de un modelo multidisciplinar en el que trabajan Oftalmólogos, Optometristas, Rehabilitadores a la vez que psicólogos. Es el camino a seguir.
- Importantísimo también que a la hora de ofrecer ayudas a personas con baja visión, es clave concretar objetivos con el paciente.
Sesión 2. Hallazgos clínicos visuales en diferentes perfiles neurológicos
Yo no tenía ni idea de muchos de ellos y resulta realmente interesante tenerlos en cuenta. También es importante saber si es posible ayudarles o no porque no todos los casos son apropiados.
Esto que suena a algo complejo, realmente a lo que se refiere es que existen signos y síntomas visuales comunes que nos pueden ayudar a detectar enfermedades.
Elena Salobrar coordinó la sesión y en la introducción nos explicó que la retina es una ventana abierta a la que nos podemos asomar para detectar alteraciones del sistema nervioso central.
Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) y trastorno de espectro autista (TEA)
Rubén Molina nos habló de las afectaciones visuales del TDAH y el TEA.
¿Sabías que en el caso del déficit de atención con hiperactividad (TDAH) y trastorno de espectro autista (TEA) generalmente tienen afectados parámetros como la oculomotricidad, vergencias y acomodación?
La terapia visual puede ayudar en estos casos, pero hay que tener en cuenta que los tests son menos fiables y que debemos de tratar de ser muy empáticos para lograr mejores resultados.
Parálisis cerebral
Mª. Cruz Sánchez dio una ponencia sobre parálisis cerebral y como afecta a la visión en función del momento del embarazo donde surgió la lesión cerebral.
Estas son las afectaciones visuales más comunes en personas con parálisis cerebral:
- Errores refractivos que requieren compensación en el 52% de casos (sobre todo hipermetropía y astigmatismo).
- Acomodación reducida en el 43-57% de casos.
- Retinopatías.
- Atrofia de nervio Óptico.
- Y según las zonas del cerebro afectadas (70-80% de casos tienen afectadas áreas de la visión), puede aparecer bajas agudezas visuales, campo visual reducido, estrabismo, etc.
No existe un tratamiento efectivo, pero en cualquier caso si es cierto que cuanto antes se haga mejor resultados puede tener por la mayor plasticidad cerebral.
Mª Cruz insistió en que es importante corregir el error refractivo y si hace falta poner prismas para compensar estrabismos o problemas de campo hacerlo también. La terapia visual por ahora no tiene evidencia científica en estos casos.
Daño cerebral adquirido
Laura Mena García nos explicó que la visión ocupa muchas áreas del cerebro y por eso cuando hay un daño cerebral adquirido siempre suele tener afectación visual en mayor o menor grado.
Las principales causas de daño cerebral adquirido es el Ictus, que en el 92% de los casos provoca alteraciones visuales, entre las que destacan:
- Defectos del campo visual.
- Alteraciones de la motilidad ocular.
- Los pacientes se sienten lentos porque la velocidad de procesamiento visual se reduce.
En el caso de los Ictus, el sistema nervioso es capaz de activar ciertos mecanismos entre los 4-6 meses de la aparición del problema y el año. Esta mejora tiene límites y se consigue por medio de la neurorehabilitación visual.
Esclerosis múltiple
Amparo Gil Casas nos explicó que esta enfermedad es más agresiva en hombres que en mujeres y que el 85-95% de las personas que la padecen, también sufren alteraciones visuales.
Otro dato muy interesante que compartió es que es posible valorar el daño axonal de las neuronas en la retina.
En lo que respecta a la visión algunos de las alteraciones visuales más frecuentes son:
- Sensibilidad al contraste reducida.
- Sensibilidad al color reducida.
- Fotofobia o sensibilidad a la luz.
- Alteraciones de la motilidad ocular en zonas de mirada secundarias.
Enfermedad de Alzheimer
Elena Salobrar García nos habló de esta enfermedad tan incapacitante.
Nos explicó que los depósitos de beta amiloide que la provocan se producen antes en la retina que en el cerebro y estos signos de alteraciones nos pueden ayudar a que se detecte de manera temprana para frenarla en lo posible.
El Alzheimer produce afectaciones visuales como:
- Mayor prevalencia de cataratas.
- Baja agudeza visual.
- Alteración de la visión de colores.
- Visión de contraste reducida.
El mayor problema es la falta de colaboración de estos pacientes, por la que en estos casos lo más importante es realizar una refracción lo más objetiva posible. Respecto a la terapia visual, no hay evidencia científica que la avale para estos casos.
Enfermedad de Parkinson
Rafael J. Pérez Cambrodí nos habló de esta enfermedad neurodegenerativa tan común, que también produce afectaciones visuales, tema que le toca personalmente (al igual que a mí) por lo que me enganchó desde el principio.
Es importante un diagnóstico precoz para poder tratar cuanto antes a las personas afectadas para ralentizar el daño y las consecuencias de la misma.
Las principales afectaciones visuales de la enfermedad de Parkison son:
- Alteración de la visión de colores.
- Se cree que también hay alteraciones de campo visual pero no hay evidencia científica robusta que lo avale.
- Alteración de visión al contraste.
- Mayor prevalencia de insuficiencias de convergencia.
- Estereopsis afectada.
- Afectación palpebral.
Al igual que en el Alzheimer, en la enfermedad de Parkinson es posible detectar alteraciones retinianas, pero en este caso no son tan específicas, ya que ese mimo tipo de alteraciones pueden aparecer en otras enfermedades.
Sesión 3. Rigor clínico en el tratamiento de disfunciones binoculares
En la primera sesión, Pilar Cacho nos habló de como detectar alteraciones de la visión binocular. Pues una vez tenemos claro el diagnóstico, llega el momento de decidir que tratamiento es más adecuado para cada caso.
Pues en este caso fue Pilar quien moderó la sesión donde nos dieron las respuestas.
Disfunciones acomodativas
En el caso de las disfunciones acomodativas, Esther López nos dejó muchas claves, entre las que destaco estas tres:
- La corrección óptica es clave y más en hipermétropes.
- El uso de adiciones positivas puede resultar muy útil para ciertos casos.
- Terapia visual para problemas acomodativos es una buena opción.
Trastornos binoculares no estrábicos
Macarena Fernández-Baca tiene una enorme facilidad para explicar de forma fácil lo difícil.
Sin entrar en profundidades, estos son algunos de los tratamientos principales para este tipo de alteraciones que nos explicó:
- El tratamiento prioritario es una buena prescripción (incluso con prismas para algunos casos específicos). A esto ser refiere con asegurarse que el paciente lleva la graduación necesaria.
- Tratamiento con terapia visual (dependiendo de cada caso) teniendo en cuenta la importancia de que el paciente pueda basarse en el feedback de borrosidad, diplopía, etc.
- Dentro de la terapia visual, el caso más adecuado es la insuficiencia de convergencia, existiendo mucha evidencia científica que respalda esta alternativa.
- En niños, el uso de gafas de la realidad virtual es una buena opción, ya que resulta más atractivo y mejora la adherencia del mismo (ojo al tamaño de la gafa, según lo que nos dice más abajo Ainhoa).
Ambliopía funcional. Abordaje integral
Francisco Lara nos habló de la ambliopía funcional (ojo vago), donde en ausencia de patología ocular, se produce una reducción de la función visual en uno o en los dos ojos, aun con la mejor corrección.
Las causas más habituales de ambliopía son la anisometropía (tener mucha diferencia de graduación entre ambos ojos) y el estrabismo.
La ambliopía requiere un abordaje multidisciplinar, una correcta evaluación y un diagnóstico preciso.
Algunas claves que me llevo de esta ponencia son:
- La tercera parte de las ambliopías se resuelven con una refracción exacta (ya sea con gafas o con lentillas).
- La terapia visual funciona muy bien, sobre todo en los casos de ambliopía anisometrópica.
- Si al cabo del tiempo no mejora la agudeza visual, hay que sospechar de un microestrabismo.
Estrabismos
Miguel Ángel Estrella es aparte de una referencia en España en estrabismos, compañero mío de promoción y amigo.
Y lo han elegido por ser la referencia en este tema y no por ser mi amigo… eso tenlo claro.
La verdad es que este tema me apasiona porque me toca muy de cerca (estoy operado dos veces de estrabismo), pero como sé que es bastante espeso, voy a dejar algunas claves fabulosas que nos dejó Miguel:
- Si el estrabismo va asociado a un ojo con ambliopía, la prioridad es manejar la ambliopía, pero al mismo tiempo se puede plantear ajustar la graduación por lo alto o por lo bajo o poner una adición para favorecer la reducción del grado de estrabismo.
- Muchos estrabismos precisarán de operación, pero aun así es importante manejarlos antes y después desde el punto de vista de un tratamiento optométrico. De este modo se consiguen mejores resultados.
Sesión 4. Rigor clínico en la rehabilitación de la discapacidad visual
Ya hemos visto antes que cada vez hay más personas con discapacidad visual y cuáles son las causas principales.
Ahora toca hablar de como tratarlas.
Esta sesión la moderó Juan Enrique Cedrún. También me ha parecido muy interesante porque nos valió para conocer lo mucho que se ha avanzado en los últimos años en este terreno.
Abordaje de los defectos de campo visual
Mª. Paz Álvaro, otra compañera de promoción, nos habló de los diferentes tipos de ayudas que existen para personas con problemas de campo visual.
Estas son algunas de las claves de esta ponencia:
- Existen ayudas clásicas (lupas, microscopios, etc.) y ayudas electrónicas para abordar problemas de campo visual. Según el problema que sea, las ayudas son muy diferentes.
- En las personas que tienen problemas de visión central (DMAE por ejemplo), las ayudas con aumento son una buena opción, pero en los casos de problemas de campo periférico reducido lo que se precisa es un efecto contrario (el caso de la retinosis pigmentaria).
- Actualmente, existen ayudas basadas en realidad aumentada que son válidas para problemas de campo central y que permiten mejorar la autonomía en actividades que requieren movimiento.
Estudio y mejora del resto visual
En esta ponencia de Juan Enrique Cedrún hay una frase que me impactó porque yo desconocía las cifras numéricas exactas.
Es la siguiente:
La fóvea es una parte de la retina, que mide solo 1,5 mm, pero que suministra el 50% del campo visual.
Sabiendo esto, es muy fácil darse cuenta de que cualquier alteración que afecte a esta zona provoca graves daños en la función visual.
Estos daños se producen en la visión central, que es la que usamos para los detalles (leer, ver la tele, etc.).
Entrenamiento de la lectura y escritura
Leonela González Vides impartió esta ponencia. En su país (Costa Rica), tienen un enfoque integral del acompañamiento de personas con discapacidades visuales.
Su visión nos ayudó a abrir nuestros ojos hacia otros enfoques complementarios.
Un dato que me impactó fue que más del 60% de personas con baja visión tienen problemas de lectura y escritura (más en el caso de niños). No es solo un problema de que no vean lo que tienen que leer, sino que tienen afectadas otras capacidades que hacen que no sepan leer o lo hagan mal.
Leonela nos dejó unas claves estupendas. Estas son algunas:
- Las personas con baja visión suelen tener problemas en el proceso perceptivo, léxico, sintáctico y semántico.
- Es muy importante que además de entrenar en ayudas ópticas y su uso, nos enfoquemos en mejorar otras habilidades.
- Se requiere un abordaje integral en función de las necesidades, teniendo muy en cuenta el tiempo que lleva sin ver bien.
- Las habilidades visuales no dependen solo de la agudeza visual.
Recursos tiflotécnicos
Menuda palabreja… yo nunca la había escuchado antes.
¿Y tú?
Cristina Mayor, fue la encargada de dar esta ponencia. Ella lleva muchos años trabajando en la ONCE con personas ciegas o con una visión muy reducida.
Lo primero que nos explicó fue la definición de recursos tiflotécnicos. Son técnicas y conocimientos para usar tecnologías que ayuden en la vida diaria a personas con discapacidades visuales. O sea que hablamos de tecnología.
Y te dejo aquí algunos ejemplos de recursos tilfotécnicos que nos dio:
- Dispositivos para integrar Braille de modo que pasan la información a texto normal o la del texto a Braille. Suelen acoplarse a ordenadores.
- Impresoras Braille.
- Sistemas OCR, que permiten, a partir de una imagen, escanearla, extraer el texto y pasarlo a audio.
- Voice over para usar con móviles que pasa la información a voz.
- Asistentes de voz como Alexa, Siri, etc.
Y estas ayudas tecnológicas son mejores que las clásicas porque permiten integrarlas en aspectos clave como la educación, el ámbito laboral, la vida diaria, etc.
Sesión 5. Prismas en optometría
Los prismas son un tipo de lente que nos permite hacer «Magia». Con ellos podemos desviar la imagen hacia donde queramos en función del efecto buscado.
Esto tiene aplicaciones a diferentes niveles de la Optometría, aunque su uso es a veces controvertido y genera inseguridad a la hora de prescribirlos.
Así que en esta sesión, que moderó de modo magistral José Luis Hernández, otro compañero de promoción y amigo, se pusieron las bases para que todos los Ópticos-Optometristas aprendamos a usarlos y a prescribirlos (en los casos adecuados).
Prismas en disfunciones binoculares no estrábicas
Andrés Gené nos hizo disfrutar y aprender por igual con su habitual estilo ameno y didáctico. El ambicioso objetivo era saber cómo, cuando y cuanto prisma tenemos que prescribir.
Estoy seguro de que mucha gente se animará a prescribirlos gracias a su ponencia.
Entre otras perlas de esta sesión te dejo estas:
- Diferentes anomalías binoculares no estrábicas pueden ser abordadas con prismas oftálmicos.
- Sirven para mejorar, facilitar o permitir la visión binocular (en los casos adecuados).
- En casos de forias descompensadas funcionan muy bien (como pequeñas forias verticales).
- Cuando hay que poner prismas de un valor superior a 8 dioptrías, es mejor hacerlo con prismas de Fresnel (de pegar).
Andrés también nos regaló unos cuantos consejos prácticos a la hora de prescribir prismas oftálmicos como poner antirreflejante, pulir los bordes de las lentes y elegir siempre que se pueda una montura de pasta de tamaño contenido para conseguir el mejor efecto óptico y estético.
Prismas en estrabismos
En esta ponencia repitió Miguel Ángel Estrella como ponente. Es un superespecialista en estrabismos y los prismas son un elemento destacado dentro de su arsenal de herramientas.
Me quedo con estas claves sobre la adaptación de prismas en estrabismos que nos dio:
- Los prismas no son venenosos. Si no existiesen habría que inventarlos.
- Los prismas nos permiten afinar el diagnóstico de ciertos estrabismos.
- En estrabismos, se pueden usar prismas de modo terapéutico, también a nivel estético y a nivel funcional (evitar diplopia, mejorar posiciones de cabeza inadecuadas, etc.).
- Miguel también nos explicó las diferencias entre los prismas tallados y Fresnel (press-on).
Prismas en baja visión
Javier Sebastián Carmona también repitió ponencia, en este caso para explicarnos como podemos usar los prismas para personas con baja visión.
Estas son algunas claves:
- En personas con problemas de visión central (DMAE por ejemplo), los prismas permiten generar una nueva zona de fijación fuera de esa zona sin visión. Es lo que se llama nuevo PRL y sobre ello hay mucha evidencia.
- En los casos donde se produce pérdida de campo de visión más periférico, como son las hemianopsias, también ayudan.
Sesión 6. Aplicaciones de la terapia visual y ortóptica
Una sesión moderada por María García Montero que nos valió para entender como la terapia visual y ortóptica nos permiten mejorar capacidades visuales en tipologías de casos muy diferentes.
Ejemplos de ello son la aplicación en atletas y/o jugadores que quieren mejorar su rendimiento deportivo o en personas con enfermedades neurodegenerativas.
Terapia visual deportiva
Personalmente, tenía muchísimas ganas de ver en acción a Jorge Manuel Martins, Optometrista portugués que es una referencia en este tema.
Jorge comenzó dándonos una clave buenísima: es mucho mejor usar las palabras entrenamiento visual deportivo que terapia visual, porque la aceptación para un deportista de un entrenamiento es mucho mejor que si le hablas de terapia.
Y bueno… también nos hizo pasar un rato estupendo con sus retos imposibles.
Los ejemplos y los videos que nos puso no tenían desperdicio y los datos de mejoría tras este tipo de terapia son espectaculares.
Algunas de las claves que me llevo de su ponencia son:
- Antes de plantearse realizar un entrenamiento visual, es preciso asegurarse de que el deportista lleva una perfecta corrección óptica.
- Este tipo de entrenamiento debe de estar diseñado con el objetivo de lograr una transferencia aplicable en su práctica deportiva y a la toma de decisiones durante la misma.
- Es preciso evaluar correctamente todo el sistema visual porque el 70% de jugadores pasan más de cuatro horas al día usando su teléfono móvil. Aunque sean deportistas de élite, tienen problemas similares al resto de la población.
- Existen multitud de formas de crear ejercicios para este tipo de entrenamientos, ya sea con una baja inversión o con inversiones muy altas. Creatividad al poder.
- Las nuevas tecnologías son muy útiles para este tipo de entrenamientos (gafas de realidad virtual, estroboscópicas, etc.) para lograr mayor adherencia e implicación.
- Es preciso medir los progresos en la realización de ejercicios y deben de realizarse estos tests con ejercicios diferentes a los que se usen en los entrenamientos. Una valoración mensual es la que recomienda.
Neurodegenerativas
Esta ponencia corrió al cargo de David P. Piñero que es uno de nuestros investigadores más reconocidos a nivel internacional.
El tema no era tan atractivo como el de la visión deportiva, pero sí que era muy importante dejar ciertas ideas claras. Estas son algunas de las claves que me llevo:
- No hay evidencia científica sólida del beneficio de la terapia visual en pacientes con enfermedades degenerativas, pero los pacientes necesitan ayuda y es adecuado aplicar la evidencia que hay a día de hoy, aunque no sea máxima.
- Las enfermedades neurodegenerativas afectan a distintas redes neuronales.
- Nunca se puede decir que la terapia visual va a mejorar la enfermedad, lo que se busca es mejorar la sintomatología.
- En el caso de la enfermedad de Parkinson y esclerosis múltiple sí puede ser adecuada la terapia visual sabiendo sus limitaciones.
- En el caso del Alzheimer, la recomendación que nos dio David fue realizar una refracción lo más exacta posible porque no hay evidencia científica de la utilidad de la terapia visual (por su limitación cognitiva).
Sesión 7. Rehabilitación visual en baja visión
Esta sesión fue coordinada y moderada por Rafael J. Pérez Cambrodí.
Como vimos anteriormente, hay cada vez más personas con problemas de baja visión y por eso es fundamental, buscar las mejores ayudas y enseñarles a manejarse con ellas en su día a día.
Al mismo tiempo, también es necesario enfocarse en otro tipo de ayudas básicas.
Orientación y movilidad
Leonela González repitió ponencia en este caso para darnos claves de orientación y movilidad para personas con discapacidades visuales.
Cuando una persona pierde gran parte de su visión, se siente insegura y ante esta limitación en muchos casos optan por quedarse en casa y no salir.
Por eso es tan importante darle herramientas y entrenarlas para lograr autonomía.
Algunas de las claves que nos dio para conseguirlo son:
- Adaptarse al entorno más cercano, gracias al uso del alto contraste (ejemplo, tiras de colores fuertes en escaleras, marcar zonas en pasillos, evitar puertas cristaleras o marcarlas muy bien, etc.).
- Aprender a moverse usando técnicas con bastón y sin bastón.
- Entrenar en el uso de todas las ayudas exige dedicarle tiempo a la rehabilitación.
Promoción de la autonomía en baja visión (testimonios en vídeo)
Mari Paz repitió sesión para mostrarnos testimonios en primera persona de varias personas con una gran discapacidad visual periférica.
Era alucinante escuchar como mejoraban gracias a una gafa de realidad aumentada.
Lo más relevante del caso es que no solo mejoran mientras usaban las gafa, sino que tras usarla, sentían que su visión se activaba. No se sabe muy bien por qué sucede esto, pero desde luego es una excelente noticia. Se requiere mucha investigación adicional.
Sesión 8. En las fronteras del conocimiento
Esta era la sesión que más interés me generaba antes de apuntarme al Congreso. Los avances científicos y la tecnología han evolucionado muchísimo y lo seguirán haciendo.
Aprovechar esos avances para mejorar la salud visual es un reto apasionante.
Y fue de nuevo mi amigo José Luis Hernández el encargado de moderarla (y de dar la primera ponencia).
En su introducción nos dejó el importante mensaje de que tenemos que ser cautos porque muchas investigaciones y tecnologías no vienen del campo de la visión.
Evolución de la realidad virtual a la realidad expandida
José Luis nos explicó las diferencias entre Realidad Virtual, Ralidad Aumentada y Expandida.
Y algunas de las claves que me llevo son:
- La realidad virtual no permite movilidad (desplazarse con ellas) y, por tanto, sus aplicaciones de uso son limitadas, generalmente están más pensadas para ocio y educación. Si resulta una opción interesante para personas que tengan problemas para actividades estáticas como es ver la televisión.
- La realidad extendida aglutina la realidad virtual, aumentada y mixta, bajo el mismo paraguas en el que es el cerebro, es el que manda las órdenes.
Uso del eye tracker en rehabilitación visual
Carlos J. Hernández fue el ponente y también lo hizo genial.
El eye tracking es un sistema de cámaras y sensores infrarrojos que permiten detectar movimiento y posición de los ojos.
Y estas son algunas de las aplicaciones del eye tracking a nivel optométrico:
- Exploración optométrica. Registrando datos oculomotores de modo objetivo (fijación, sacádicos y seguimientos).
- Es aplicable para multitud de usos optométricos como valorar la evolución de la agudeza visual en un ojo ambliope gracias a la terapia, detectar daño cerebral adquirido en niños, valorar casos de miastenia gravis y por supuesto para entrenamiento de la visión binocular y deportiva.
- En personas con baja visión permite monitorizar el tratamiento de terapia visual sesión a sesión.
- El uso combinado de eye tracking + IA (inteligencia artificial), nos puede ayudar generando patrones que nos permitan detectar signos comunes en enfermedades como Parkinson o Alzheimer.
Terapia visual dicóptica y aprendizaje perceptivo
Esther López fue la encargada de impartir esta interesante ponencia.
La terapia visual dicóptica es una buena opción para ambliopías donde la supresión es la causa fundamental.
Y permite realizar terapias para mejorar la ejecución de tareas sensoriales sin que se produzca dicha supresión.
Algunas claves que me llevo de esta ponencia son:
- Existe evidencia científica sobre la eficacia de la terapia dicóptica y el aprendizaje perceptivo en la rehabilitación de la agudeza visual y sensibilidad al contraste, así como la estereopsis.
- No existe evidencia de que pueda sustituir a la oclusión o a la penalización del ojo director en la ambliopía, por lo que uso debería de ser complementario.
- Al usar Realidad Virtual se puede proyectar en un ojo los detalles y en el otro el entorno, por lo que es muy simple saber que no suprime para el paciente y para el examinador.
- Los mejores resultados se consiguen combinando una terapia de oclusión diaria de dos horas más estimulación dicóptica y/o aprendizaje perceptivo.
Realidad virtual: enemigo o aliado de la visión binocular
Ainhoa Molina nos habló sobre las Gafas de Realidad Virtual y sus efectos en la visión binocular. Interesantísima ponencia (me encanta el tema).
Me interesa especialmente porque hay una serie de efectos negativos de los que no se habla en los medios ni del que tampoco avisan los fabricantes de este tipo de dispositivos.
Estas son algunas de las claves que me llevo:
- En las gafas de realidad virtual el enfoque se realiza a unos 10 cm de distancia, por lo que la demanda acomodativa es muy alta a pesar de usar unas lentes compensatorias de alta potencia positiva.
- El campo virtual es limitado. Se ha mejorado con lentes de mayor calidad y diámetro, pero sigue siendo limitado.
- Se pierde el efecto de la profundidad de foco (es inexistente).
- Su uso debería de limitarse en el tiempo, sobre todo en las primeras ocasiones.
- El «Simulator Sickness» (mareos que se producen a algunos usuarios) aumenta con el tiempo de inmersión, aunque suele desaparecer al cabo de una hora de finalilzar el uso de las gafas.
- Las gafas de realidad virtual están pensadas para adultos y por su tamaño no valen para niños (la distancia interpupilar quedaría muy alejada de la real).
- Existen gafas de realidad virtual que no permiten ajustar la distancia interpupilar.
Como conclusiones, me quedo con que las gafas de realidad virtual necesitan mejorar resolución, campo visual, visión binocular y percepción visual.
Nuevas tecnologías en el tratamiento de la ambliopía
Juan Portela nos habló de terapia visual basada en aprendizajes perceptivos.
Me encanta ver las presentaciones de Juan porque transmite conocimiento y honestidad por todos sus poros.
Además, tiene esa triple visión de un conocimiento profundo, práctica clínica, al mismo tiempo que participa en el desarrollo del software que utiliza. Esto le permite un enfoque 360.
Estas son algunas de las claves que me llevo:
- El sistema de tratamiento de ambliopía con gafas de realidad virtual (VR) que usa se basa en disminuir el contraste en el ojo director hasta conseguir que no suprima el ojo amblíope.
- En su caso, la terapia la realizan usando unas gafas de realidad virtual con un campo útil de 65 grados.
- Y me encantó su frase de que las gafas de realidad virtual se pueden considerar como el sinoptóforo del siglo XXI (que es un aparato mecánico antiguo que se usa para el mismo fin).
Nuevas tecnologías en discapacidad visual
Esta ponencia fue impartida por Rubén Cuadrado y me la perdí porque tuve que salir del auditorio, así que no te puedo adelantar nada sobre sus contenidos, salvo que me fastidió no poder estar.
Estimulación de la neuro adaptación
David P. Piñero fue el ponente y al igual que en el caso anterior, me la perdí por tener que salir del auditorio, así que no te puedo adelantar nada ni dar una opinión personal.
También me quedé con las ganas de verla porque escuchar a David siempre es una gozada.
Sesión 9. Sesión clínica
Finalizó el congreso con una sesión dedicada a resolver casos clínicos que se habían planteado los días anteriores.
El formato estuvo genial, con encuestas interactivas y preguntas divertidas a la audiencia.
No voy a poner un resumen de los casos porque no procede hacerlo aquí, pero si quiero decir que el feedback de los asistentes fue muy bueno y constituyó un estupendo cierre de congreso.
Y colorín colorado, este cuento se ha acabado.
Si te ha resultado interesante y útil este contenido, te recomiendo que lo añadas a tus favoritos y por supuesto te quedaría muy agradecido si lo compartes con más gente.
Enhorabuena de nuevo a la organización, comité científico y ponentes por un congreso de 10.