Los juegos olímpicos se celebran una vez cada cuatro años, salvo situaciones excepcionales (como sucedió con Tokio 2020, que se aplazaron hasta el 2021.
Y aunque no soy precisamente un atleta, me he sentido casi como uno de ellos, porque debido a las circunstancias de la pandemia, los Ópticos-Optometristas llevábamos cuatro años sin poder asistir al congreso internacional más importante (en español) en formato presencial.
Teníamos muchas ganas de que llegase el momento y la espera ha valido la pena.

Durante tres días, nos hemos juntado en el IFEMA de Madrid más de 1300 profesionales de la salud visual, mayoritariamente españoles, portugueses y latinoamericanos.
Y unos días después, te traigo mi habitual “Resumen Post-Congreso” pensado tanto para asistentes profesionales como para ciudadanos de a pie.
El resumen incluye en su parte final “Las pepitas de oro”, que son sesiones o cursos que me han parecido excepcionales.
¿Me acompañas en el camino de conocer las novedades del Congreso más importantes para el presente y el futuro de la salud visual?
¿Por qué es tan importante el congreso OPTOM?
El congreso OPTOM y la ExpoÓptica (feria del sector óptico) se celebran cada dos años en el IFEMA de Madrid y la última vez que nos habíamos juntado presencialmente fue en el OPTOM 2018 (el 2021 tuvimos una versión online del aplazado del 2020 por la pandemia).
Para ponerte en perspectiva de la importancia que tiene voy a darte algunas cifras:
- Más de 1300 participantes (mayoritariamente Ópticos-Optometristas).
- Más de 300 comunicaciones libres.
- Más de 45 expertos invitados.
- 2 conferencias magistrales.
- 3 sesiones plenarias.
- 18 cursos monográficos.
Pero mejor que nos veas en la foto.
Aquí abajo estamos en el auditorio donde se impartieron la conferencia inaugural, las conferencias magistrales y las sesiones plenarias.

Como puedes comprobar había “Ambientillo”.
Y tras esta introducción, como estoy seguro de que estás impaciente por conocer las novedades y el resumen del congreso, vamos a por ellas.
IMPORTANTE: Recuerda que voy a dar opiniones personales. Como no todas las comunicaciones se grabaron, inevitablemente me dejaré fuera temas interesantes. Como dice el refrán, “Ni están todos los que son, ni son todos los que están”.
Por otro lado, el blog Cuida tu vista está pensado para ciudadanos de a pie y no para profesionales, aunque esté basado en la evidencia científica.
Por ese motivo, voy a centrarme en ofrecer opiniones y conclusiones sobre las sesiones que me han parecido más aplicables para el día a día.
Ya tocará profundizar en posteriores posts.
El control de miopía. El tema estrella del congreso
Lo sabíamos…
Desde el primer día de Congreso, el control de miopía fue la estrella.
Hace cuatro años, se le dio un gran impulso en el OPTOM 2018, pero tras todo lo que se ha investigado desde aquella fecha, se confirma que cuanto más sabemos, es más importante hacer todo lo posible para controlar ese aumento de miopía.
En el año 2050 más del 50% de la población será miope y lo que es peor, con miopías de mayor graduación que la media actual.
La miopía supondrá un grave problema de salud pública porque a medida que aumenta la graduación de miopía y la edad, los riesgos asociados de patologías graves se multiplican.
En ese sentido, me parece interesante esta frase que repite mucho nuestro colega José Manuel González-Méijome:
A mayor grado de miopía, se incrementa el número de papeletas para un sorteo que nadie quiere ganar.
José Manuel gonzález-méijome
Cada dioptría cuenta y la evidencia científica confirma que en la mayoría de los casos podemos ralentizarla de modo eficaz gracias a los tratamientos de control de miopía. Es nuestra responsabilidad informar a los padres sobre ello y explicar las alternativas.
Gestión clínica de la miopía infantil y juvenil
Esta sesión plenaria fue muy bien moderada por César Villa Collar.
Contó con la participación de Cristina Álvarez, Laura Batres, José Manuel González-Méijome y el oftalmólogo pediátrico Daniel Pérez Formigó.
Durante la misma, se analizaron diferentes casos clínicos donde los expertos proponían las mejores alternativas de control de miopía para cada uno de ellos.
Para quien no lo tenga claro, recuerdo que actualmente existen diferentes formas (avaladas por evidencia científica) de abordar el tratamiento del control de miopía en niños y adolescentes.
- Lentes oftálmicas (cristales para gafas) de control de miopía.
- Lentes de contacto blandas de diseños especiales.
- Lentes de contacto de orto-k (dormir con ellas).
- Tratamiento farmacológico con gotas de atropina diluida.
- Realizar más actividades al aire libre.
De esta sesión me llevo estas claves:
- Es preciso analizar con detalle cada caso (edad, actividades, longitud axial del ojo, cantidad de graduación, si los padres son o no miopes, etc.).
- Abordaje multidisciplinar (tratamientos ópticos, farmacológicos y de ergonomía visual).
- Es importante explicar siempre a los padres todas las alternativas posibles de tratamiento de control de miopía.
- Aunque se requieren nuevos estudios que lo confirmen, las opciones de tratamiento de control de miopía combinadas pueden ser una buena alternativa para ciertos casos y graduaciones.
- El paciente siempre ha de estar en el centro.
- Para que un tratamiento de gestión de la miopía funcione se requiere constancia y uso adecuado.
- En cualquier tratamiento se requiere realizar revisiones periódicas para control visual y de adherencia al tratamiento.
Presentación de tres tipos de lentes oftálmicas (cristales para gafas) de control de miopía
La primera lente oftálmica que se aprobó para el control de miopía en España fue la lente MiYoSmart de Hoya en el año 2021.
Desde aquella fecha otros fabricantes han ido lanzando nuevos diseños buscando el mismo objetivo.
Seguro que irán apareciendo más, al igual que sucedió con las lentes de contacto blandas para control de miopía.
Durante el congreso, se han presentado las tres alternativas que están aprobadas actualmente en España (y en más países) para control de miopía.
- Lentes MiYoSmart de Hoya.
- Lentes Stellest de Essilor.
- Lentes SuperKid Miofocal de Indo.
Las tres presentaciones me gustaron.
Dicho esto, quiero felicitar especialmente a la presentación de las lentes Stellest de Essilor por el gran valor añadido que aportaron los destacados profesionales invitados y por el diseño de la estructura y los tiempos asignados a cada sección.
Amena, práctica y al grano. Como tiene que ser.
También quiero mencionar a Juan Bolívar por su didáctica y divertida explicación interactiva con globos sobre la miopía en la presentación de las lentes SuperKid de Indo. Fue muy didáctica y amena.
De estas tres presentaciones destaco las siguientes claves:
- Las lentes oftálmicas de control de miopía cuenta con el aval de la evidencia, pero por el momento los estudios que las avalan son menos que en otras técnicas (debido a su reciente aparición).
- Este tipo de lentes buscan ralentizar la progresión de la miopía, pero no la frenan totalmente ni consiguen que baje.
- Es importantísima una buena comunicación con los padres del niño miope y dedicar tiempo a explicar todas las alternativas de tratamiento, así como gestionar bien sus expectativas.
- Todas las lentes presentadas se basan en el desenfoque periférico (de modos diferentes) y, por tanto, la calidad de la visión en todas ellas se verá ligeramente reducida.
- Un miope operado puede que vea bien sin gafas, pero su ojo sigue siendo estructuralmente miope, por lo que sigue precisando controles frecuentes. El riesgo de patologías no disminuye.
Si te interesa este tema, tengo publicado un artículo de cuando se lanzó la lente MiYoSmart de Hoya en el año 2021.
- ¿Funcionan las gafas con lentes para controlar la miopía? (no es patrocinado)
Prometo, que tan pronto tenga el tiempo y la información necesaria, lo actualizaré, añadiendo las otras alternativas para así tener toda la información centralizada en un único post.
Fundamentos y mecanismos de los métodos de control de la miopía
José Manuel González-Méijome impartió un curso monográfico muy interesante y concurrido.
Como se trata de un tema más técnico, y no quiero aburrir a la audiencia de no profesionales, voy a dejar unas claves principales y os convoco para un próximo podcast que ya he grabado con él y que estará disponible en poco tiempo (me falta editarlo).
Estas son las claves:
- Cada vez hay más evidencia de que ciertas longitudes de onda de luz azul, pueden tener un efecto beneficioso logrando que se produzca un menor incremento de miopía.
- La direccionalidad de la luz influye más que el tipo de iluminación.
- Si un niño tiene miopía, debería de usar las gafas (u otro tipo de corrección) todo el día, aunque de cerca vea bien sin ellas.
- La elasticidad de la esclera y de la coroides están relacionadas con el aumento de la miopía
- Se está investigando mucho sobre la influencia de la dopamina en la menor progresión de la miopía.
- Podemos aprovechar las nuevas tecnologías en nuestro beneficio gracias a apps como dopavisión y miopia.app
- Se está iniciando un ensayo clínico muy importante en varios países con una de estas apps (dopavision).
- Control de hipermetropía. Se puede estimular el crecimiento axial realizando un desenfoque diferente. Mencionó un estudio reciente publicado.
Aprovecho para decirte que tenemos publicados dos artículos + podcasts en el blog tras entrevistar a José Manuel.
- ¿Cuáles son las causas de la miopía?
- Tratamientos de miopía. Opciones más eficaces y futuras alternativas.
Aprovecho para avisarte, que ya está publicado el podcast + artículo en el blog con la entrevista sobre causas de la miopía que he grabado con José Manuel González-Méijome en la Universidade do Minho (Portugal).
Lentes de contacto
Durante el OPTOM 2022 se habló mucho de temas relacionados con las lentes de contacto.
Destaco los siguientes contenidos:
El futuro de las lentes de contacto más allá de la compensación óptica
Juan Gonzalo Carracedo impartió una conferencia magistral con este título tan atractivo.
Resultó muy reveladora y me sorprendió lo avanzada que está la investigación para utilizar las lentillas para aplicaciones que eran impensables hasta hace pocos años.
Te doy algunos ejemplos de nuevas aplicaciones del uso de lentes de contacto:
- Como transportador y reservorio de fármacos. Gracias a las lentes de contacto se puede lograr que los fármacos mantengan una concentración adecuada en la superficie ocular durante horas y no en picos al poner la gota. Esto hace que el tratamiento sea más eficaz y disminuye los efectos secundarios.
- Como biosensores para la detección y monitorización de algunas patologías como diabetes, glaucoma, etc.
- Posiblemente, lo primero que veremos comercializado serán aplicaciones relacionadas con el uso de lentes de contacto como transportador y reservorio de fármacos.
- En la parte de biosensores, se avanza más lento porque la complejidad es mayor. Por el momento, no son confortables porque el espesor de las lentes es alto y su transmisibilidad de oxígeno baja. Se precisa mejorar diseños y materiales.

Ortoqueratología (Orto-k). Ampliando fronteras
La orto-k (ortoqueratología) es un tipo de adaptación de lentes de contacto rígido gas permeable que se utilizan para moldear la córnea mientras se duerme, de modo que durante el día ves bien sin usar corrección (ni gafas, ni lentillas).
La ortoqueratología se había utilizado mayoritariamente para miopes y para control de miopía, existiendo mucha evidencia científica que respalda su buen funcionamiento para estos casos.
En este curso monográfico, Laura Batres nos ha mostrado que también es posible adaptar este tipo de lentes para ciertos casos de hipermetropía, astigmatismo y presbicia, así como para personas operadas con LASIK.
Lentes de contacto esclerales
Las lentes esclerales son unas lentes de material rígido permeable al gas.
Otra característica de estas lentillas es que tienen un diámetro muy grande (entre 12 y 20 mm.).
Lo curioso es que a pesar de su gran tamaño, resultan mucho más cómodas que las lentes rígidas más pequeñas debido a que apenas se mueven una vez puestas y el borde no roza con los párpados.
En mi vida profesional, he adaptado pocos casos de lentes esclerales, pero tras ver esta formación, me ha quedado clarísimo que son lentes muy necesarias en el arsenal de los Ópticos-Optometristas que se dedican a la contactología.
Sobre las lentes esclerales nos hablaron en el congreso optom en dos cursos monográficos diferentes, Diego López Alcón, por un lado, y Javier Sebastián y Javier Rojas por otro.
Claves generales que me llevo de estas sesiones sobre lentes esclerales:
- Para ciertos casos de ectasias corneales son una muy buena opción.
- No se deben de adaptar de modo indiscriminado y se deben de reservar para ciertos casos de ectasias corneales preferentemente.
- Se precisa una formación muy especializada, controles periódicos y una buena comunicación con el paciente.
- La experiencia y la formación nos ayudará a evitar errores al adaptarlas.
Sobre el curso monográfico impartido por “Los Javieres”, hago una mención aparte en este mismo artículo en el apartado de pepitas de oro. Ha sido increíble verlos en acción.
Tendencias actuales en lentes de contacto
Cada país es diferente, pero es muy interesante conocer que está funcionando en otros países de nuestro entorno porque lo normal es que esas tendencias también lleguen a nuestros países.
Estas son algunas de las conclusiones que he ido apuntando sobre tendencias en el uso de lentes de contacto:
- El uso de lentes de contacto está aumentando, pero existe margen para hacerlo mucho más. En España estamos por debajo de la media europea en lo que respecta al uso ocasional (usuarios que las utilizan 2-3 días a la semana).
- Las lentillas multifocales (de presbicia) siguen incrementando sus ventas a medida que aumenta la media de edad de la población. Lo bueno es que antes de comprarlas se pueden probar y esto resulta muy atractivo para el usuario (en una cirugía una vez te operas, operado estás).
- Las lentes de contacto diarias tienen mucho margen de crecimiento.
- La compra de lentes de contacto a través de suscripciones son mayoritarias en el Reino Unido y están aumentando en el resto de Europa. Se trata de una excelente forma de fidelizar al cliente, que las reemplacen en fecha y que pasen revisiones periódicas.
También se habló durante el congreso sobre lentes de contacto multifocales, pero esto lo veremos en el apartado de presbicia.
Presbicia. Nuevas alternativas de corrección y sistemas de centrado
Cada vez existen más alternativas de tratamiento para la presbicia porque la población de más de 45 años está aumentando muy rápidamente.
Por este motivo, es muy importante que los Ópticos-Optometristas conozcamos todas las alternativas de tratamiento para así poder informar adecuadamente a los pacientes.
Te voy a explicar algunas de las novedades que se compartieron en el OPTOM2022 sobre presbicia.
Lentes de contacto para presbicia
Las lentes de contacto para presbicia continúan su imparable ascenso y son cada vez más populares.
Santiago García Lázaro impartió un curso monográfico sobre lentes de contacto multifocales donde nos habló sobre para qué casos son más adecuadas y para qué casos no.
Estas lentes no son la panacea, pero se pueden conseguir resultados excelentes en muchos casos. Personalmente he adaptado muchas y de modos muy diferentes. No siempre funciona lo mismo.
Es importante tener en cuenta lo siguiente a la hora de adaptarlas:
- Al igual que otras alternativas de tratamiento de presbicia, las lentes de contacto tienen ventajas e inconvenientes.
- Es preciso seleccionar muy bien al paciente, conocer sus actividades diarias e informarle muy bien para no generar falsas expectativas.
- Para tener un mayor éxito en estas adaptaciones es clave contar con una buena formación y dominar los diferentes tipos de adaptaciones.
- La experiencia es muy importante y buscar la mejor solución para cada paciente individual.
- A diferencia de una cirugía de presbicia, las lentes de contacto tienen la enorme ventaja de que es posible probarlas y si no van bien se dejan de usar. Una persona operada de presbicia, una vez operada… operada está.
Gafas de presbicia
Poco se ha hablado de las diferentes opciones de gafas de presbicia a pesar de ser un tema tan importante.
Sin embargo, he de reconocer que me ha sorprendido gratamente el curso monográfico de Raúl Herranz y Óscar García titulado “¿Cómo mejorar la adaptación de lentes progresivos?”.
Destaco estas tres claves:
- Realizar una graduación excelente es importantísimo para una buena adaptación a las gafas progresivas. Raúl nos dio varios tips buenísimos para ser más precisos.
- Los sistemas de centrado de gafas progresivas basados en centro de pupila (los que había hasta ahora), son poco precisos (sistema manual, iPad, centradores basados en foto y/o video).
- Los resultados mejoran apreciablemente utilizando un sistema de centrado en eje visual y no en pupila. Raúl expuso los resultados de un estudio realizado durante varios años en el IOBA de Valladolid, donde han comparado los sistemas de centrado en pupila con un nuevo sistema de centrado basado en el eje visual.
- El sistema de centrado en eje visual ganó por goleada al resto.
¿Quieres saber más sobre este sistema de centrado en eje visual?
En el blog tengo publicado un artículo donde explico sus ventajas e inconvenientes:
Tratamientos farmacológicos (gotas para la presbicia) y quirúrgicos
Raquel Gil Cazorla, Optometrista española que vive en Reino Unido desde hace años y que realiza labores de investigación, impartió un interesantísimo curso monográfico.
Nos habló de los últimos avances en el tratamiento quirúrgico y farmacológico de la presbicia.
Estas son algunas de las claves principales que me he llevado:
- Todos los métodos de tratamiento y corrección de la presbicia tienen limitaciones a nivel visual.
- A nivel farmacológico, ya existe el primer tratamiento con gotas aprobado por la FDA americana para personas con presbicia.
- Este tratamiento no es nuevo, ni tampoco actúa exactamente sobre la presbicia, ya que lo que hace es aumentar la profundidad de foco al disminuir el diámetro pupilar usando pilocarpina.
- Se están realizando otros ensayos clínicos con otros tipos de gotas que sí actúan sobre la flexibilidad del cristalino.
- También se investiga con gotas que aportan gran cantidad de antioxidantes para ralentizar la presbicia (los resultados no son muy buenos de momento).
Si te interesa este tema, aquí debajo te dejo un artículo (que se ha vuelto muy popular) donde te cuento las verdades y mentiras que nos cuentan los medios sobre las gotas de presbicia:
Cirugía con lentes intraoculares para presbicia
Raquel también nos habló de diferentes tipos de cirugías de presbicia.
Me quedo con las siguientes claves:
- Las nuevas lentes intraoculares acomodativas consiguen compensar entre 1 y 1,5 dioptrías de presbicia simulando la acomodación natural. Son una alternativa de tratamiento, pero requiere usar gafas con el resto de graduación para tareas de visión próxima exigentes (leer un libro, por ejemplo).
- Es muy importante seleccionar muy bien al paciente, conocer sus actividades en la vida diaria y gestionar adecuadamente sus expectativas.
- Los Ópticos-Optometristas debemos de informar de todas las opciones de tratamiento, aunque no las adaptemos nosotros.
- Existen otros tipos de cirugías de presbicia experimentales que por el momento no dan un buen resultado.
Video del congreso
Nos quedan temas muy interesantes y también las pepitas de oro.
Si antes de seguir quieres hacer una pausa viendo ver un video muy chulo del congreso OPTOM 2022, aquí te lo dejo:
Fake news
Que ganas tenía de que saliese este tema en el Congreso.
Tuvieron el acierto de hacerlo en una sesión plenaria titulada “Fake News. La evidencia científica en la práctica clínica”.
Como soy divulgador de salud digital y conozco de primera mano las fake news que circulan por Internet, esta sesión me interesaba especialmente.
Pilar Cacho fue la encargada de moderar de modo brillante la sesión, acompañada por Raimundo Jiménez, Rafael J. Pérez y David P. Piñero.
Los cuatro tienen un marcado perfil investigador y previamente al congreso realizaron una revisión sistemática de la evidencia científica sobre ciertas prácticas o afirmaciones polémicas relacionadas con la visión.
Existen diferentes grados de evidencia y defectos en estudios científicos. Interpretarla adecuadamente no es tarea fácil y puede generar confusión.
Los resultados fueron muy interesantes en los cuatro apartados analizados.
Aquí te los dejo:
Filtros de luz azul
Claves sobre la evidencia de los filtros de luz azul:
- Actualmente, no existen estudios en ojos humanos vivos que permitan demostrar un efecto tóxico de la luz azul sobre la retina.
- Los estudios actuales están realizados en animales o en células in vitro en unas condiciones artificiales con una sobre exposición a la luz.
- Sí existe evidencia sobre su eficacia para mejorar la calidad del sueño, usándolos en las horas previas a dormirse.
- Para mejora el sueño, los filtros adecuados no serían los que se venden habitualmente, que filtran entre un 20 y un 35% de luz azul, sino los que filtran más de un 80-90% de luz azul (tonos naranjas).
- No puede descartar que la luz azul pueda producir algún efecto tóxico, igual que tiene efectos positivos. No hay estudios de calidad, que demuestren que sí, pero tampoco que no (este último punto lo añado yo).
No se deberían promocionar y/o vender filtros de luz azul con el mensaje de protección de retina usando el marketing del miedo, ya que la evidencia actual es mínima y de baja calidad.
Esto es algo que llevo denunciando desde hace años. Te dejo un artículo donde te lo explico:
Ejercicios de visión natural para mejorar la vista
Cada año que pasa proliferan más en Internet “Falsos expertos en mejorar la vista con ejercicios” disfrazados de profesionales de salud visual.
En esta sesión, tras una sistemática revisión de los escasos estudios publicados, quedó meridianamente claro que la evidencia científica de la “Visión natural” para mejorar la vista es ridícula.
Estas son algunas de las claves que me llevo tras esta sesión:
- Utilizan los ganchos fáciles de adiós a la miopía, presbicia y hasta para la curación enfermedades (cataratas, glaucoma, DMAE, etc.) realizando determinados ejercicios genéricos para todo el mundo.
- Usan todo tipo de gatillos mentales para forrarse a costa de la ignorancia de la gente porque cuando, además, en su inmensa mayoría no tienen formación sanitaria, aunque usen títulos que lo aparentan (este punto es de mi cosecha).
- Lo más gracioso es que tras más de cien años desde la aparición del Método Bates, que fue el primero de este tipo, a día de hoy seguimos sin ningún estudio mínimamente serio que la avale.
- Tras analizar los pocos estudios que existen, comprobaron que además de su baja calidad, tienen graves fallos en su diseño o están mal realizados.
Fototerapia
La fototerapia con Syntonics o similares es una técnica que aplican algunos Ópticos-Optometristas a través de aparatos que aplican a los ojos luz que pasa a través de unos filtros coloreados con unas frecuencias específicas.
La idea de esta fototerapia es que tras usar esta técnica para entrenar diferentes capacidades durante múltiples sesiones, se puede mejorar ciertas capacidades visuales.
Tras realizar una exhaustiva revisión de los estudios publicados, el resultado es que la evidencia existente a día de hoy también es de muy mala calidad.
La fototerapia no cuenta con un aval científico suficiente para que un Óptico-Optometrista pueda recomendarla. En caso de hacerlo, se debe avisar que es una recomendación basada en opiniones personales pero no en la evidencia.
Terapia Visual
La terapia visual realizada por optometristas de modo profesional ofrece unos resultados alentadores.
Lo cierto es que a la hora de generar evidencia científica de calidad, el mayor problema para demostrar que funciona, es que es complicado e incluso imposible realizar estudios científicos aleatorizados en ciertos problemas visuales.
Te pongo un ejemplo… si un niño tiene ambliopía y se quiere comprobar si usar un parche ayuda a mejorar la ambliopía, es evidente que no es posible esconder que niños usan el parche (grupo control) o los que no (grupo placebo).
Dicho esto, si podemos confirmar que existe evidencia científica robusta para los siguientes casos de terapia visual:
- Insuficiencia de convergencia. La terapia visual mejora la insuficiencia de convergencia en niños. No está claro que lo haga en adultos.
- Problemas de acomodación. Está demostrado que la terapia visual mejora de la función acomodativa.
- Vergencias. La terapia visual mejora la función vergencial.
Para los demás casos, podemos recomendarla basados en nuestro criterio profesional, pero nunca debemos de garantizar resultados ni decir que está basada en evidencia científica.
Si quieres saber más sobre terapia visual, te recomiendo que te pases por este artículo + podcast:
Lo que más me ha gustado. Las tres pepitas de oro del Congreso

Y llegamos a la parte final del artículo resumen del Congreso OPTOM 2022.
Me he guardado lo mejor para esta sección.
Son las pepitas de oro, aunque aclaro que se trata de una opinión muy subjetiva… mi opinión.
Pepita de oro nº1. Lo mejor del congreso a nivel didáctico y formativo
Durante muchos años (desde el 2003 hasta el 2021 que pasé a dedicarme a tiempo completo en mis proyectos), he sido formador en General Optica
Tengo mucha experiencia en ese campo y puedo asegurarte que nunca había visto una presentación tan buena y divertida en ninguno de mis anteriores congresos OPTOM.
Buena en todos los aspectos: práctica, divertida y superdidáctica.
¡Brutal!
Javier Sebastián y Javier Rojas… “Los Javieres” han dejado claro que no es necesario ser serio y aburrido para enseñar optometría o mejor dicho en este caso, contactología avanzada
Ha sido un curso espectacular desde el minuto uno, con una gran complicidad entre ellos, risas e incluso gifs animados.
Y además… con interacciones continúas con los participantes a través del móvil (esto me lo apunto).
Te aseguro, que durante una hora nos tuvieron enganchados (aunque en mi caso lo haya visto online).
Disfruté como un enano.
El título del curso monográfico de “Los Javieres” sonaba muy serio “Lentes esclerales. Cuando son una buena opción y como optimizar la adaptación”.
No era el tema que más atractivo “A priori” pero todo cambió en cuanto comenzaron a hablar.
Como se trata de un tema bastante técnico, no voy a profundizar sobre los contenidos.
Solo comentar que las lentes de contacto esclerales son una buenísima opción para personas con ectasias corneales (irregularidades degenerativas o tras un trasplante corneal).
Lo mejor es que además de pasármelo bien… aprendí muchísimo.
¡Mi aplauso y enhorabuena, chicos!
Pepitas nº2 y nº3. Nuevos avances en salud digital
Solo por eso merecía la pena asistir al congreso OPTOM 2022.
Durante la conferencia inaugural, Guillem Serra nos habló de inteligencia artificial y teledianóstico, entre otras cosas.
Esta conferencia fue solo el aperitivo de lo que vendría después en dos sesiones increíbles que me han parecido lo mejor del congreso.
Las he marcado como pepitas de oro porque van a beneficiar en la mejora de la salud visual de muchos millones de personas en poco tiempo y de ahí que las haya seleccionado en esta sección.
¡Vamos con ellas!
Pepita de oro nº 2. La tele-optometría del futuro ya está aquí
¡Wow!
Menudo sorpresón me llevé con este curso monográfico.
Te pongo en situación…
Guillermo del Bueno y Teresa Matilla son dos Ópticos-Optometristas españoles que ejercen desde hace muchos años en el Reino Unido.
Tienen un nivel profesional increíble, pero además, llevan muchos años desarrollando diferentes tests de visión que utilizan en consulta muchos Ópticos-Optometristas.
Ahora llega lo bueno…
Con la llegada de la pandemia y por los problemas que surgieron a la hora de realizar consultas presenciales, el NHS (sanidad pública inglesa), realizó una convocatoria para desarrollar un sistema de consultas online oftalmológicas y optométricas.
¡Ojo! No estamos hablando de una plataforma donde ves al médico por videoconferencia y chateas con él, sino que la idea va mucho más allá.
Uno de los objetivos era que se pudiesen realizar pruebas visuales de diferentes tipos y que tuviesen la máxima precisión posible (agudeza visual, visión de colores, estereopsis, perimetría, etc.).
Las apps para valorar agudeza visual y graduación que existen en Internet fallan más que una escopeta de feria. El Colegio Británico de Optometristas, tras realizar estudios, recomendó que nadie debería utilizar una app de Internet para valorar su AV.
Guillermo y Teresa se presentaron y su proyecto fue seleccionado.
Esto es algo muy, muy grande y están haciendo algo increíble.
No sé si te puedes hacer una idea de la revolución que supone y de lo que va a beneficiar a la salud visual de gran parte del mundo porque la prevención y la detección temprana es fundamental.
Estas son algunas de las claves que me llevo de este espectacular curso:
- La teleconsulta de tele-optometría o tele-oftalmología es un servicio más, pero no sustituye a la consulta presencial, aunque permite una valoración visual a distancia con herramientas digitales.
- Están desarrollando una tecnología muy compleja para que los tests de visión se calibren de modo automático al dispositivo de cada persona y que sea muy simple situarse a la distancia apropiada.
- Se utilizan optotipos digitales (desde la pantalla del profesional) pero que son compatibles con los dispositivos del paciente (ordenador, tablet o móvil).
- En todo momento el profesional está controlando a través de video que el paciente para que haga las pruebas adecuadamente. No son autotests.
Esta tecnología permitirá realizar revisiones online (por oftalmólogos y optometristas) que hasta ahora parecían imposibles.
Estos son algunos ejemplos prácticos de uso:
- Detección de problemas visuales en empresas.
- Campañas de detección en centros escolares.
- Seguimiento de ambliopía cuando usan un parche y estereopsis cada poco tiempo.
- Crear percentiles de agudeza visual en niños y adolescentes, al igual que se hace en otros parámetros como altura y peso.
- Atender a pacientes con necesidades especiales y/o problemas de movilidad.
- Realizar triajes para derivar con más rapidez.
- Atender a personas que viven en zonas remotas.
- Revisiones de terapia visual de seguimiento.
- Seguimiento de usuarios de lentes de contacto.
¿No te parece alucinante?
Quiero darle mi enhorabuena a Guillermo y Teresa. Les seguiré la pista de cerca porque lo que están haciendo es muy grande y es un paso clave para la Optometría.
Pepita de oro nº 3. Telemedicina y telediagnóstico en el ámbito de la Optometría

Otra maravillosa sesión a la que tuve la gran suerte de asistir en directo (menos mal porque en este caso no quedó grabada).
Reunieron a un elenco multidisciplinar de especialistas que nos emocionaron, nos transmitieron sus experiencias y nos animaron a desarrollarnos en el camino de la telemedicina.
La telemedicina abarca mucho, tanto a nivel de consultas online, telediagnóstico y otras formas de salud digital (por ejemplo este blog).
Guillermo del Bueno fue el encargado de moderarla brillantemente y los participantes fueron:
Guillem Serra (que impartió la conferencia inaugural), el oftalmólogo Miguel Ángel Zapata, los Ópticos-Optometristas Juan Antonio Alvárez (Toni Jualcho) y Begoña Gacimartín, así como el abogado José Vicente Ferrer.
Adelanto que pienso crear en un futuro quiero publicar un artículo para profundizar sobre este tema, pero para ir abriendo boca te dejo estas reflexiones de esta sesión:
- A través de los ojos se pueden detectar muchas patologías oculares y otras sistémicas como son la diabetes y la hipertensión arterial.
- En muchas de estas patologías, la detección precoz es muy importante porque en caso contrario, el pronóstico es mucho peor, pudiendo ocasionar ceguera o problemas de salud graves.
- El telediagnóstico permite detectar problemas de salud desde la consulta del Óptico-Optometrista.
- Los Ópticos-Optometristas no diagnosticamos, pero sí que jugamos un papel clave en la prevención, en la realización y en la derivación de las pruebas de telediagnóstico al especialista correspondiente.
- El telediagnóstico permite realizar una labor preventiva que salva ojos y vidas diariamente.
- En lugares alejados de especialistas y hospitales, los Ópticos-Optometristas de la zona juegan un papel fundamental a nivel social y de salud primaria.
La OMS nos dice que paciente ha de estar siempre en el centro y la salud es un derecho fundamental.
A pesar de lo que dice la OMS, todos sabemos que la realidad es diferente:
- Desgraciadamente, en el ámbito de la visión, este derecho se ve obstaculizado por las largas listas de espera que exiten para revisiones oftalmológicas en la seguridad social.
- Esto se ve agravado en el caso de poblaciones de mayor edad y más todavía si viven en lugares remotos.
Fue especialmente emocionante la experiencia que compartió nuestro compañero Juan Antonio Álvarez (Toni Jualcho) sobre la labor que realiza desde hace muchos años en un entorno rural muy alejado de hospitales y especialistas.
En su caso, tienen incorporadas pruebas de telediagnóstico (retinografía y OCT) a su protocolo de revisiones habitual en la óptica.
Una vez realiza las pruebas, las refiere a través de una plataforma segura para que sea el oftalmólogo el que valore y realice un informe a distancia que recibirá el paciente.
Gracias a ello, han detectado patologías oculares a cientos de personas (muchas de ellas de edad avanzada) e incluso han salvado vidas al detectar problemas de salud muy graves a través de los ojos.
Por cierto, Toni Jualcho… Gracias por mencionar al blog Cuida tu vista como ejemplo de esa parte de telemedicina que conlleva la divulgación utilizando canales de comunicación de salud digital.
La labor social y de salud primaria que podemos y “Debemos” realizar los Ópticos-Optometristas ha de ser uno de nuestros objetivos prioritarios. Ojalá pronto la podamos ejercer también desde los centros de salud.
Reflexión final
Como reflexión final del congreso me quedo con la siguiente:
“El paciente ha de estar siempre en el centro. Si lo conseguimos estaremos haciendo bien nuestro trabajo”.
Por mi lado, solo me resta decirte que si este tipo de contenidos te interesa, puedes suscribirte al blog o unirte al canal de Telegram Cuida tu vista.
Si te ha gustado este artículo te quedaré muy agradecido si lo compartes por redes sociales y/o WhatsApp.
Me encantó el artículo completo, muy detallado como todo lo que publicas, que he guardado con mucho cariño y anhelo. Entendible sobretodo a nosotros los ópticos-optometristas. Fue una lástima el no haber podido asistir y sentir en vivo y en directo todo lo que se vivió allí, pero tu artículo hace una vivencia absoluta, entre explicaciones e ilustraciones.
Gracias una vez más por ser una persona que le gusta compartir experiencias.
Siempre he dicho que España está muy avanzada en nuestra maravillosa especialidad, ojalá pudiera decir lo mismo en mi Cuba natal.
Gracias una vez más.
Muchas gracias Teresa,
Personas como tú son la razón fundamental de crear este artículo y dedicarle mi tiempo. Se trata de una parte de mi labor divulgativa explicar las novedades para que otros profesionales que no han podido asistir, se mantengan al día.
Gracias a la salud digital, aunque estés en Cuba estamos cerca.
Abrazo
Hola Ramón , tu capacidad de síntesis y de recoger los aspectos más importante de un congreso denso en materias , es extraordinaria, sólo unos pocos pueden hacer ese trabajo tan brillantemente. Tú ya sabes que formas parte de mis protocolos de telemedicina para la divulgación científica, tanto para legos como para pares. Un saludo cordial.
Muchas gracias Juan Antonio,
Me alegra muchísimo que te haya gustado y que me tengas de referencia para tus informes. Eres un fenómeno y estás haciendo una labor increíble. Ambos debemos de estar orgullosos por cada uno en su terreno hacer un buen trabajo.
Abrazo